Ir al contenido principal

TERAPIA CONDUCTUAL

 TRABAJO COLABORATIVO

LIZETT ESTRADA ALARCON  

JOEL EVAN RIVERA ABURTO

INTRODUCCIÓN

Una de las finalidades de la psicología, es el conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta, la estudia y estudia sus condiciones.

La conducta humana puede definirse como todo aquello que una persona, piensa, siente, dice y/o hace en relación al ambiente que le rodea.

Lara (2011) menciona que los principios que rigen la conducta humana son tres:

     Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa ya que, ante determinada situación, nos comportamos de una manera y no de otra. Según este principio debemos buscar la razón de esta diversidad del comportamiento en hechos anteriores y no en el resultado o realización del mismo.

     Motivación: toda conducta está motivada por algo.

     Finalidad: el individuo persigue siempre un propósito con su comportamiento, de ahí que la conducta del hombre puede ser interpretada.

En este sentido, la conducta humana es el objeto de la modificación de la conducta, pero, ¿a qué se refiere esta modificación?

La modificación de la conducta representa uno de los ejes característicos de la psicología, los procedimientos utilizados para entender y cambiar el comportamiento humano pueden adoptar muy diversas formas ya que esta se centra en algún aspecto de la conducta humana y describe una manera de cambiar el comportamiento.

La modificación de la conducta es el área de la psicología interesada en el análisis y el cambio de la conducta humana, lo que desde luego implica el identificar la relación que existe entre lo que acontece en el medio ambiente de la persona y una conducta en particular, lo anterior con el fin de comprender por qué dicha conducta tiene lugar.

Cabe destacar que cuando se habla de “modificación”, ello significa el desarrollo y aplicación de procedimientos que ayuden a las personas a cambiar de forma positiva su conducta.

El presente trabajo escolar pretende, a manera de ensayo, hablar acerca de dos temas: las investigaciones sobre modificación de conducta llevada a cabo en diferentes países y el surgimiento y expansión de la terapia conductual.

Terapia Conductual

La terapia conductual que conocemos actualmente ha cambiado enormemente a la que se observaba en sus inicios, aunque su evolución sorprende a muchos, esta se ha desarrollado conservando sus principios básicos de ciencia.

Este modelo terapéutico se caracteriza por contener diferentes estrategias, técnicas y conceptos teóricos apegados a la metodología científica comportamental, basando su trabajo investigación experimental, el condicionamiento clásico y operante, así como también de las teorías modernas del aprendizaje (Franks, 1993).

Al referirnos a los autores, encontramos que la terapia conductual gira en torno del comportamiento humano y el proceso de adquisición de la conducta, el cómo y el por qué.

Una de las mejores definiciones sobre el tema es la expuesta por el profesor de psicología en la Universidad de Maudsley Hans Eysensk (Franks, 1993), quien en 1964 definió a la terapia conductual como el intento de cambiar el comportamiento humano y la emoción en forma benéfica según las leyes de la moderna teoría del aprendizaje (Yates, 1970, p. 113),

Una manera de definirlo con nuestras propias palabras es que la terapia conductual es el medio a través del cual la psicología encontró un camino para generar cambios en el comportamiento humano a través de procesos de aprendizaje enfocados en hábitos (aumento, disminución y extinción).

Antecedentes de la terapia conductual

La terapia conductual es el producto de la unión del conductismo y la psicología experimental que surgió en contraparte a los modelos psicodinámicos que predominaban a inicios del siglo XX, con la llegada del conductismo se llevaba a cabo el estudio de los procesos psicológicos al plano científico, empleando la investigación en espacios controlados y bajo protocolos del enfoque de la ciencia.

Este tiene sus orígenes en Rusia iniciado por Sechenov y seguido por sus alumnos Pavlov y Bechterev, quienes trabajaron en laboratorio el estudio de las respuestas neurofisiológicas, cuyos resultados generaron una serie de procedimientos experimentales empíricos que permiten comprender la relación existente entre estímulo- respuesta

Ivan M. Sechenov (1829-1905), considerado como el padre de la fisiología rusa, investigó acerca de los fenómenos psicológicos empleando la experimentación objetiva. Su trabajo unificó la investigación neurofisiológica y la psicología planteando la existencia de una conexión entre estos y los fenómenos psicológicos (Kazdin, 1983). En su obra Los reflejos del cerebro (1866) afirmó que “toda conducta, tanto voluntaria como involuntaria, era totalmente refleja” (Sechenov, 1866, como se citó en Kazdin, 1983). Sus descubrimientos lo llevaron a la conclusión de que la conducta surge como resultado de estímulos externos, pero también internos, teniendo su origen en pensamientos, imágenes o recuerdos.

Él exponía que la conducta se desarrollaba con base en el aprendizaje, a través del proceso de asociación, donde la continuidad en determinados estímulos y respuestas generan actos habituales e involuntarios (Kazdin, 1983). Su trabajo fue pionero en el condicionamiento y la reflexología. Su aporte en el campo de la psicología fue colocar a esta dentro del laboratorio, empleando métodos científicos para dar respuesta a los fenómenos psíquicos de manera objetiva y fundamentado empíricamente. Además, señaló la relación que existe entre reflejos y el proceso de aprendizaje como parte fundamental de la conducta humana.

Ivan P. Pavlov (1849-1936), continuó con la investigación de Sechenov acerca de la relación existente entre los fenómenos físicos y psíquicos. Sus pruebas con perros y los reflejos al alimentarse (prueba de salivación al ser estimulados por una campana antes de ser alimentados) permitió generar la teoría del condicionamiento. Su obra se enfocó en la investigación de los reflejos condicionados, en el desarrollo y eliminación de reflejos e indago en procesos de extinción, generalización y discriminación (Kazdin, 1983).

Vladimir M. Bechterev (1857-1927), siguió la línea de Sechenov y Pavlov centrando su investigación en los reflejos en perros, pero a las respuestas los llamo reflejos asociativos, su investigación  lo llevó de las pruebas en animales a humanos; consideraba que los hábitos eran resultado de una serie de reflejos motores y la existencia de la relación entre estos y la conducta, por ello pensaba en que los problemas psicológicos podían comprenderse de mejor manera a través del estudio de los reflejos. Dicho postulado fue planteado en su obra La psicología objetiva en 1913 (Kazdin, 1983). El interés en los trastornos psiquiátricos y el tratamiento de estos lo llevó a fundar en 1907 el Instituto Psiconeurológico, lugar donde se investiga tratamientos para atender la conducta anormal, deficiencias infantiles, desórdenes adaptativos y antisociales, problemas de lenguaje y audición, así como casos de niños con retraso.

Las aportaciones de los tres investigadores rusos fueron un gran aporte en el campo de la investigación de la conducta humana a través de sus teorías conductistas, no fueron los únicos en retomar el tema, ya que, en Inglaterra, Europa y América, ya habían comenzado a estudiar la conducta a través del uso de métodos científicos a través de la llamada psicología comparada.

En Inglaterra George J. Romanes (1848- 1894) se enfocó en el estudio de la conducta animal, plasmando sus hallazgos en su obra Animal Intelligence (1833), en la cual realizaba un análisis sobre la conducta animal y los procesos mentales que interfieren en la conducta humana. (Kazdin, 1983).

En Alemania Jacques Loeb (1859-1924), crea el término tropismo o movimiento forzoso; este señalaba que la conducta animal era resultado directo de los estímulos que recibe de su ambiente y no por factores de conciencia. Relacionaba la memoria asociativa a una respuesta similar a la planteada por Pavlov. (Kazdin, 1983).

En América, el trabajo de Thorndike (1874-1949) desarrolló su investigación en laboratorio estudiando la conducta en distintos tipos de animales enfocado en la relación aprendizaje-conducta. Esta línea de trabajo también fue retomada por Robert Yerkes (1876-1956) donde su investigación con animales se basaba en la psicología comparada, agregando en su modelo de trabajo los métodos de Pavlov sobre el reflejo condicionado. (Kazdin, 1983). Su modelo de investigación tomó tanta relevancia que alcanzó una enorme popularidad desencadenando el surgimiento de una serie de aparatos para el estudio de la conducta animal y el aprendizaje, entre este encontramos los laberintos de Small y la caja-puzzle de Thorndike.

Thorndike trabajó con el aprendizaje de conductas a través de técnicas de recompensa y castigo; las recompensas fortalecen una conducta y el castigo la disminuye, con base en ejercicios de repetición se logra afianzar un aprendizaje y por ende una conducta (Kazdin, 1983).

Watson (1878-1958) creó en 1908 su laboratorio experimental, donde a través de su estudio, concluyó que la psicología animal era una ciencia objetiva la cual podía aplicarse en el estudio y comprensión de la conducta humana (Kazdin, 1983). Su trabajo tuvo influencia en el surgimiento del objetivismo en la psicología, defendiendo su trabajo basado en la observación y rechazando la metodología del estructuralismo y funcionalismo. Él señalaba que el estudio en que la psicología debía centrar su atención es a la conducta manifiesta, prestando su atención a los estímulos ambientales (E) y la respuesta (R), creando la fórmula E-R. Watson plantea su trabajo en la influencia del aprendizaje y el ambiente donde se desenvuelve el individuo (Kazdin, 1983).

El trabajo de estos investigadores sentó las bases para nuevas teorías de aprendizajes, claro está que todas aplicaban los principios metodológicos del conductismo de estímulo-respuesta; entre estas resaltan las propuestas por Hull, Tolman, Guthrie, Mowrer y Skinner, quienes diseñaron técnicas de modificación conductual.

Guthrie (1886- 1959) tenía una perspectiva muy similar a la de Watson acerca del aprendizaje como resultado del emparejamiento de un estímulo con una respuesta, pero para las recompensas podrían ser un medio para modificar una conducta, produciendo un des aprendizaje, generando una nueva respuesta distinta a la respuesta que surgía previamente. Con esto, se confirmaba el trabajo en técnicas para romper con hábitos o erradicar conductas no aceptables (Kazdin, 1983).

Tolman (1896-1961) señalaba que la conducta era propositiva, había un propósito, objetivo o intención, él utilizó una medida en variables intermedias, que son procesos presentes entre un estímulo y una respuesta, las cuales podrían ser una manipulación ambiental y la conducta. Sostenía que la conducta es el resultado de condiciones específicas en las cuales los organismos aprenden significados y desarrollan cogniciones ante los estímulos para alcanzar un propósito. Su trabajo tuvo gran influencia en la modificación de conducta y la conducta adaptativa (Kazdin, 1983).

Clark Hull (1884-1952) trabajó en desarrollar la teoría hipotético-deductiva de la conducta, la cual pretendía ser un medio para predecir la conducta. Para esto se apoyó de las variables intermedias de Tolman señalando la relación que existe entre estímulo y respuesta, las cuales podían explicar, deducir y predecir conductas. El investigador señalaba que la respuesta era producto de un impulso el cual generaba un aprendizaje, un hábito que permitía predecir conductas el cual podía a la larga predecirse (Kazdin, 1983).

Expansión de técnicas de modificación conductual

El trabajo de investigadores como Watson, Rayner, Dones y Mowrer, fincaron las bases de la modificación conductual a través de los principios del aprendizaje, esta línea teórica abrió paso a una nueva generación de investigación enfocada en el diseño de étnicas especializadas el generar cambios conductuales en el ámbito clínico aplicables en programas de intervención terapéutica.

El interés en la aplicación de estrategias enfocadas en lograr modificación conductual se expandió a diversos países, por ejemplo, Sudáfrica, donde el investigador Joseph Wolpe es reconocido como el creador de la técnica de desensibilización sistemática, proceso terapéutico empleado en sesiones terapéuticas para atender distintos trastornos psicológicos (Kazdin, 1983).

Esta técnica tuvo su origen gracias a la investigación experimental realizada por Wolpe, la cual se centró en atender gatos a los cuales se les había producido neurosis experimental, era a estos a los cuales se les curaba a través de procesos secuenciales que reducían de manera gradual el nivel de ansiedad que presentaban, para ello se empleó el debilitamiento del vínculo existente entre un estímulo y una respuesta de ansiedad (inhibición recíproca), esto se lograba aplicando en las situaciones ansiógenas el emparejamiento con una respuesta inhibidora de ansiedad (Kazdin, 1983).

El éxito en pruebas en animales permitió avanzar a la aplicación del mismo principio, pero en humanos. En este, Wolpe primero jerarquizó las situaciones ansiógenas a las cuales se les instalaron respuestas inhibidoras para lograr el emparejamiento (Kazdin, 1983). Para facilitar este proceso el investigador se apoyó de una técnica de relajación muscular creada por Jacobson, solo que la modificó para ser aplicada en las sesiones terapéuticas, reduciendo los tiempos de entrenamiento. Esta terapia era complementada con procesos de imaginería que consiste en la creación de escenarios imaginarios a través de los cuales se integrarán de manera gradual estímulos ansiógenos y se irán tratando uno a uno los elementos jerarquizados inicialmente.

Esta técnica fue bien aceptada gracias a los excelentes resultados que se alcanzaron en el tratamiento terapéutico con pacientes que presentaban distintos tipos de trastornos psicológicos. Entre las ventajas del uso de esta técnica, encontramos que requiere de pocas sesiones para obtener resultados positivos, además de ser una herramienta útil para atender una amplia variedad de casos clínicos psicológicos.

La técnica de Wolpe se basó en procedimientos de experimentación en laboratorios, lo que permite observar su trabajo con validez y sustento, su metodología permitió unificar la psicología experimental y la psicología clínica. 

La expansión de la investigación y creación de técnicas también llego a Europa, ejemplo de esto lo podemos observar en Inglaterra, país donde encontramos a uno de los equipos de investigación más destacados en el campo de terapia conductual el grupo del hospital de Maudsley, quienes desarrollaron técnicas terapéuticas que se emplearon en el tratamiento de trastornos psicológicos (Kazdin, 1983).

Es en este periodo cuando la psicología clínica da un salto enorme, esto debido a que la psicología tradicional de la época ya no era suficiente para abordar el tratamiento de distintos pacientes, dicho proceso fue encabezado por los investigadores Eysenck y Shapiro, quienes concordaron en la idea de que el psicólogo clínico debía tener un nuevo enfoque y metodología que no se limitara solo a la evaluación a calificaciones obtenidas a través del uso de tests (Kazdin, 1983).

Shapiro expresaba que esta forma de intervención era insuficiente, que debía adoptarse un enfoque más científico, permitiendo al psicólogo plantear hipótesis sobre la etiología de una conducta y el posible tratamiento a emplear. Su enfoque permitía unificar la psicología experimental y la psicología tradicional (Kazdin, 1983).

Si bien ambos investigadores compartían la idea de adoptar un enfoque científico no lo visualizaban de la misma manera, con esto hago referencia a que cada uno lo aplico de manera distinta, por ejemplo, Eyseck investigaba la modificación conductual aplicando intervenciones grupales, mientras que por su parte Shapiro empleo tratamientos clínicos de manera individual (casos únicos).

Estas formas de investigación diferentes, ofrecieron grandes aportes para la investigación en el campo de la modificación conductual, Shapiro desarrolló intervenciones de modificación conductual individualizada, enfocando su atención a las necesidades específicas del paciente; Eyseck por otro lado trabajo en intervención conductual generalizado (Kazdin, 1983).

Entre las técnicas aplicadas en el tratamiento terapéutico de trastornos psicológicos desarrollados en el hospital de Maudsley encontramos el de Meyer (1957), quien atendió casos de pacientes que presentaban miedo a espacios abiertos, cerrados o a las multitudes. Este investigador empleó técnicas de aproximaciones progresivas al estímulo ansiógeno, este proceso se realizaba a través de tareas o actividades graduales (Kazdin, 1983).

Otro investigador que realizó su estudio en este hospital fue Yales (1598) quien trató a pacientes con tics, para esto empleó técnicas de práctica negativa, la cual consiste en repetir en diversas ocasiones la conducta a eliminar, esta acción se repite a través de diversas sesiones en las cuales se espera el paciente adquiera control de estos movimientos involuntarios al grado de reducir poco a poco su aparición involuntaria.

Del otro lado del mundo también hubo un gran avance en la investigación y creación de técnicas de modificación conductual aplicado en el campo clínico, por ejemplo, las técnicas de práctica negativa, la terapia aversiva y la terapia de reflejo condicionado.

Dunlap fue el creador de la denominada terapia negativa, una técnica terapéutica empleada para eliminar hábitos indeseables a través de un proceso de repetición dirigido a modificar una conducta, ya sea aumentando una respuesta, no ejerciendo influencia en una respuesta o disminuyendo una respuesta. Dicha técnica consiste en realizar de manera voluntaria la conducta a eliminar de manera repetida, este proceso de repetición continua busca romper con la respuesta habitual y por ende con el hábito indeseable al mismo tiempo que desarrolla un nuevo hábito nuevo, pero con una conducta deseable o aceptable. Esta técnica ha sido empleada con éxito en el tratamiento de pacientes que presentan problemas de tartamudez, masturbación y homosexualidad (Kazdin, 1983).

Voeytlin y Lemere desarrollaron la terapia aversiva como un proceso terapéutico para tratar casos de alcoholismo, su técnica se basa en generar una asociación aversiva hacia el problema a tratar, esta acción se basa en los principios básicos del condicionamiento clásico, la reacción aversiva podía ser gustativa, olfativa o táctil, y era aplicado en tratamientos relativamente breves (pocas sesiones). Esta técnica tuvo mucho éxito como método de modificación conductual y fue empleado en el tratamiento de diversas adicciones o conductas dañinas (Kazdin, 1983).

La terapia de reflejo condicionado fue creada por Salter, quien basó su trabajo en las teorías de Pavlov y Bechterev sobre excitación, inhibición y desinhibición y su conexión con el origen de conductas desadaptativas. Retomando estas ideas teóricas expuso que el origen de estas conductas viene de la existencia de un desajuste entre la inhibición y la excitación, generando una inhibición excesiva, por ende, el objetivo de la terapia es suprimir las inhibiciones y regresar al equilibrio la excitación. Esta técnica se basa en que el paciente practique la expresión emocional en la vida cotidiana y en la interacción social, para complementar este proceso se enseña al paciente a relajarse y a evocar imágenes agradables y positivas como recurso de apoyo para afrontar y reducir la ansiedad (Kazdin, 1983). En este proceso se va enseñando al paciente nuevos comportamientos ante situaciones cotidianas.  

 Terapia conductual contemporánea

El conductismo de Pavlov, Thordike, Skinner, Hull, Tolman y muchos más fueron las bases para el conductismo contemporáneo, su transición desde inicios del siglo XX la actualidad ha sido constante, pero siempre conserva sus principios de psicología experimental, apegada a los lineamientos de la ciencia.

Pero, ¿cómo ha sido este proceso?, ¿cómo esta corriente teórica sigue vigente en la actualidad?, ¿cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de una sociedad tan cambiante y sus técnicas terapéuticas siguen siendo empleadas con excelentes resultados? Este es un tema que bien vale la pena desmenuzar, el conductismo lo podemos desglosar en tres generaciones, a lo largo de su historia, periodo de tiempo en el cual fue evolucionando, adaptando su metodología de modificación conductual con base en las necesidades a atender.

Esta rama teórica basó sus primeras técnicas en los principios del aprendizaje, lo que generó técnicas de modificación conductual generalizadas, con esto quiero decir que se empleaba el mismo procedimiento terapéutico en diversos individuos que presentaban determinados patrones de conducta anormal.

Con el tiempo se tomó otro enfoque para el tratamiento terapéutico, el cual se adapta de mejor manera a atender las necesidades específicas de cada caso, creando intervenciones más individualizadas, enfocadas en las características de cada paciente, dicho de otra manera, podemos decir que es cómo realizarle un traje a la medida, empleando técnicas seleccionadas a partir de sus necesidades.

La psicología conductista se ha mantenido hasta la actualidad gracias a que no ha abandonado sus principios básicos, Peña (2010) nos señala algunos de estos:

La psicología es una ciencia natural. Esta ciencia se centra en el estudio de la conducta humana desde un enfoque de observador que estudia, analiza y experimenta el comportamiento humano a fin de brindar una comprensión clara de este objeto y de los fenómenos que influyen sobre este.

Sigue un criterio pragmático de la verdad. Alejado de supuestos, especulaciones o predicciones adivinatorias, el conductismo se ha caracterizado por siempre apegarse a la línea empírica de la ciencia. A través de la formulación de hipótesis se plantean y se implementan estrategias de evaluación, intervención e interpretación de resultados, los cuales se caracterizan por presentar la capacidad de ser validados, corroborados y verificados por el escrutinio público.

La meta es adquirir el control de las conductas. Nada más alejado de la realidad, esta corriente teórica no pretende adquirir la capacidad de controlar a las personas de manera autoritaria, el conductismo se enfoca en identificar el origen de la conducta humana, interpretar su funcionalidad y finalmente identificar su impacto en el proceso de adaptación del ser humano a su ambiente. Sus técnicas de modificación conductual están centradas en que las personas adquieran, aumenten, disminuyan o extingan las conductas que afecten su proceso de correcta adaptación, siempre en pro del bienestar del individuo.

La psicología conductista se fundamenta en lo empírico. Esta es una afirmación correcta, como mencionamos antes, la corriente conductual se guía bajo los principios del método científico, por ende, se centra en el estudio de los hechos o acontecimientos a través del empleo de técnicas y metodologías que ofrezca datos y resultados empíricos, verificables y comparables.

La psicología debe ser objetiva. Es importante señalar que el investigador conductual debe realizar su trabajo dejando de lado sus creencias, ideologías, opiniones o tabús, enfocándose en reportar sólo los hechos observables, siempre de modo imparcial, clara y precisa con base en los intereses de la ciencia. Su objetividad dará confiabilidad y validez a sus afirmaciones.

La psicología conductual estudia la conducta. Efectivamente, esta ciencia aborda el estudio de la conducta humana, buscando brindar explicaciones claras a tan complejo tema, analizando los procesos psicológicos desde la relación existente entre conducta- ambiente.

Emplea estrategias de investigación-experimentación: El método científico adoptado por los conductistas, permite realizar estudios más precisos con base en datos validados, permitiendo hacer hipótesis, evaluaciones, crear planes de intervención y verificar resultados con mayor exactitud.

Inicialmente el conductismo creo técnicas de modificación conductual basándose en los principios de la teoría del aprendizaje moderno, pero con el tiempo, muchas técnicas se han alejado de esta base teórica y se han inclinado hacia otras corrientes, estas las podemos encontrar sobre todo en la segunda y tercera generación del conductismo.

Cada generación ha marcado bases importantes para el conductismo contemporáneo.

La primera generación integra en su metodología de modificación conductual los principios del aprendizaje, el análisis conductual aplicado y el neoconductismo medicional (Kazdin, 1983).

En la primera generación, se planteó que la conducta normal y anormal se genera y mantiene por los mismos principios del aprendizaje. Las técnicas que surgieron en este periodo son de exposición, desensibilización sistemática, técnicas de condicionamiento operante y el biofeedback (Kazdin, 1983).

En la segunda generación, se integran teorías importantes como la teoría de aprendizaje social de Bandura, base del aprendizaje por imitación, agregando la capacidad del ser humano de actuar a partir de sus intereses o motivaciones. Entre las técnicas que se desarrollaron en este periodo encontramos la desensibilización de autocontrol, el modelado encubierto, técnicas de afrontamiento, técnicas de manejo de estrés o ansiedad, terapia de solución de problemas, etc. (Kazdin, 1983).

La tercera generación agrega al conductismo alternativas terapéuticas con esquemas de multiplicidad de estímulo y contingencias, algunas técnicas desarrolladas en este periodo son las contextuales, psicoterapias analíticas funcionales, terapia de aceptación y compromiso y las mindfulness (Kazdin, 1983).

Como podemos observar, el conductismo no se ha extinguido, ni tampoco es una corriente ideológica anticuada, ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose para tratar de manera terapéutica distintos problemas psicológicos.

Sin abandonar sus principios científicos se ha abierto paso para mantenerse como una herramienta ayudar a las personas, a través de sus diversas técnicas se logra adquirir o aumentar conductas favorables, o en su caso reducir o extinguir las desfavorables, es importante señalar que las técnicas conductuales pueden aplicarse en adultos y en niños, en terapias individuales, de pareja o grupales. Los éxitos de estas han permitido aplicar técnicas conductuales en distintos ámbitos como lo es el clínico, organizacional, educacional, de salud, etc.

Dentro del ámbito clínico estas técnicas son idóneas para tratar fobias, conductas de evitación, agresividad o ansiedad excesiva, trastornos donde el paciente no tiene autocontrol de sus reacciones ante estímulos adversos. La base de muchas de estas técnicas es brindar a los pacientes de técnicas que permitan afrontar sus miedos, reduciendo molestias y haciendo las situaciones menos nocivas.

En las técnicas desarrolladas en la segunda y tercera generación, encontramos estrategias de imaginería, confrontación directa, técnicas de relajación o meditación, etc. que, quizás los conductistas de primera generación, rechazaron por su semejanza a las técnicas psicodinámicas, pero en realidad estas estrategias son usadas con otro enfoque, sin alejarse de los principios del modelo científico.

La terapia conductual contemporánea maneja una combinación de procedimientos verbales, acciones y métodos de corte multidimensional enfocado en hacer al paciente un elemento cada vez más activo en el proceso terapéutico. Su línea de trabajo se centra en la solución de problemas a través de la evaluación y la intervención basados en datos y predicciones comprobadas, aplicables en un contexto clínico (Franks, 1993).

Entre las técnicas más conocidas encontramos la desensibilización sistemática, el entrenamiento asertivo, economía de fichas y modelado, aunque existe una amplia variedad de estrategias que aún están convirtiéndose progresivamente en técnicas de terapia conductual (Franks,1993). Ahora es cada vez más común encontrar terapias enfocadas en el autocontrol, las cuales tienen como objetivo enseñar al cliente a modificar su propia conducta (Kazdin, 1983).

Investigaciones sobre modificación de conducta en diferentes países

La modificación de la conducta surge a raíz de las leyes del condicionamiento clásico de Pávlov, la ley del efecto de Thorndike y los trabajos de Watson sobre el conductismo. Hay dos formas principales de condicionamiento, uno de ellos es el condicionamiento clásico, mismo que se basa en un estímulo que provoca una acción; el otro es el condicionamiento operante, este implica utilizar un sistema de recompensas y/o castigos para cambiar una conducta.

La modificación de conducta se fue desarrollando a partir de estas teorías puesto que apoyaban la idea de que las conductas, de la misma forma en que se aprenden, también pueden desaprenderse. Posteriormente se fueron desarrollando distintas técnicas para eliminar o aumentar conductas.

Puede decirse que cuando las técnicas basadas en la cognición hacen su aparición dentro de la modificación de la conducta, se puso en marcha un movimiento de gran alcance por parte de la Psicología. Existen diferentes técnicas tales como el refuerzo tanto positivo como negativo, el modelado, el encadenamiento, la extinción, (Albert, s.f.), la terapia racional emotiva, el entrenamiento en autoinstrucción, la terapia cognitiva, el autocontrol (Kazdin, 1983), etc.

De esta manera, se puede decir que, si bien las bases de la modificación de la conducta ya están establecidas, actualmente, las investigaciones en este campo continúan en todo el planeta, adaptándose a las diferentes problemáticas, situaciones y contextos que surgen día a día en el mundo actual.

Por ejemplo, en Europa, concretamente en España, la Universidad de Huelva publicó en 2020 la edición de su revista Análisis y Modificación de Conducta, esta es una publicación anual cuyo objetivo principal es promocionar y difundir la investigación, así como el fomento de la interdisciplinariedad en el campo de la Psicología clínica y de la salud. En ella se presentó un artículo acerca de la propuesta de un programa de tratamiento para dejar de fumar basado en la Activación Conductual (Sánchez et al, 2020).

Dicho programa tenía como objetivo el identificar actividades reforzantes naturales vinculadas a las áreas de vida valiosas de las participantes e incorporarlas de manera progresiva a su rutina diaria, esto con el fin de mejorar los síntomas de depresión y ansiedad, y con ello lograr la abstinencia sostenida del consumo de tabaco. Los resultados de la intervención indican que el programa tuvo un efecto prometedor para reducir el consumo de tabaco en este grupo y puede ser un recurso útil replicado en países de habla hispana, particularmente en América Latina.

Cabe destacar que la activación conductual es una intervención desarrollada inicialmente para la depresión que se enfoca en aumentar la participación en actividades agradables, es así que los investigadores le dieron un enfoque diferente a la intervención que, como ya se mencionó, en un inicio se centraba en un tema diferente al de la propuesta.

La digitalización de las formas de entretenimiento, ha permitido que la tecnología abarque también el universo de los videojuegos, lo que en tiempos recientes se ha convertido en un campo de estudio de la conducta y la manera en la que esta se modifica a partir de los contextos actuales, de esta manera, en 2019, en Francia, una investigación bibliográfica se propuso determinar cuáles eran los efectos de los videojuegos en adolescentes a nivel emocional. En el texto realizado por Fernández (2019), se describe cómo es que el uso de videojuegos por parte de los adolescentes, genera una serie de efectos a nivel emocional tanto negativos como positivos. Estos cambios emocionales llevan a crear conductas de riesgo o a evitarlas, ya sean adicciones, trastornos, sintomatología o ideas irracionales.

Además, la investigación explica que el tiempo de juego excesivo está relacionado con el juego patológico y las adicciones a los videojuegos. Existe una estrecha relación entre adicciones de conducta, tales como el abuso de videojuegos o internet y con la adicción a sustancias, lo anterior desemboca en una serie de “efectos negativos como una mayor desaprobación familiar y una percepción de menor apoyo familiar, provoca efectos como la ansiedad, depresión, conductas obsesivas-compulsivas, soledad, somatización, psicoticismo, sensibilidad interpersonal” (Fernández, 2019, p. 5).

Latinoamérica también tiene su lugar dentro de la modificación de la conducta. En Latinoamérica, la psicología y el conductismo llegaron a mediados del Siglo XX y aunque el análisis de la conducta tuvo cierto desarrollo importante en varios países como México, Brasil y Colombia, es complicado afirmar que haya sido en algún momento la corriente principal, al menos en lo que hace referencia al desarrollo del Análisis Experimental del Comportamiento, en tanto que ciencia básica. Sin embargo, las versiones “aplicadas” llámense Terapia del Comportamiento, Modificación de la Conducta, o Análisis Aplicado del Comportamiento han tenido mayor éxito. Incluso, puede afirmarse que en muchos centros universitarios se ha popularizado el llamado “modelo cognitivo-conductual” que constituye un híbrido entre lo cognitivo y lo conductual (Peña-Correal, 2016).

En la época actual, el uso de internet representa una actividad común en la vida diaria de la sociedad, ya sea como método de estudio, como forma de actividad laboral o bien, como un medio para informarse o distraerse; en este sentido, el uso de las redes sociales sin restricciones, puede desembocar en una adicción, viéndose reflejado en la conducta de calidad de vida del usuario.

De esta manera, en el año 2021, en Bucaramanga, Colombia, se realizó una investigación que planteaba definir cómo es que las redes sociales influyen en los cambios de conducta en los usuarios que utilizan las plataformas web en edades de entre 19 y 24 años (Barajas-Hernández y Pérez-García, 2021). En su trabajo, descubrieron que, para los jóvenes usuarios, el internet representa un gran sistema de comunidad en donde una de sus bases es la instantaneidad y libertad de información que en la red encuentran.

Respecto a su conducta, esta cambia ya dentro del mundo virtual, su capacidad de relacionarse cara a cara se modifica dado que piensan que estas relaciones son más problemáticas que las relaciones virtuales ya que estas últimas se acercan más a lo ideal. Y, aunque parezca algo poco común, en muchos casos, los usuarios de redes sociales “agregan a completos desconocidos con los que desarrollan hasta lazos afectivos debido a las cosas en común que pueden tener, por ello la forma en la que se hace el perfil en una red social es muy importante” (Barajas-Hernández y Pérez-García, 2021, p. 193).

En ocasiones, parecería que ciertas cosas podrían difícilmente modificar la conducta de manera negativa como por ejemplo la música, no obstante, en una investigación realizada en Ecuador con estudiantes entre 13 y 17 años de edad, fue posible observar que la música tiene un significado ambivalente sujeto a dos polaridades naturalmente opuestas que en grados desmedidos son considerados patológicos, en el caso de la alegría al llegar a alcanzar el nivel de hipomanía y la tristeza el nivel de depresión. Parte de los objetivos del trabajo demostró como la música influye en la conducta de los adolescentes y en sus emociones como herramientas de socialización, desarrollo del apego intrafamiliar y la modificación de la capacidad intelectiva (Romero-Urréa et al, 2015).

De esta manera, la influencia de la música en el ser humano en general es capaz de modificar la conducta y el comportamiento, puede “hacer del agresivo un hombre controlado, del depresivo un optimista, para hacerlo es necesario analizar qué efecto produce en el sistema nervioso, es necesario experimentar cada uno hasta encontrar la música que le produzca un equilibrio emocional” (Romero-Urréa et al, 2015, p. 179).

Cabe destacar que en esta parte del mundo se cuenta con la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC), fue fundada el 19 de febrero de 1975 en Bogotá, Colombia, reúne psicólogos, educadores, médicos y otros profesionales interesados en el análisis experimental y sus aplicaciones; tiene a su cargo la revista Aprendizaje y Comportamiento, además de organizar los Congresos Latinoamericanos de Análisis y Modificación del Comportamiento (Ardila, 2003).

Conclusión

La conducta puede ser entendida como las reacciones del sujeto frente a la interacción con su entorno, donde estas son los diferentes comportamientos que la persona expresa, ya sea a nivel cognitivo, motor, fisiológico, social y/o emocional y, en algunas ocasiones, esta puede significar una cuestión que busca ser modificada.

Es aquí en donde la terapia conductual y la modificación de conducta toman absoluta relevancia. La modificación de conducta, implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable (Garry y Pear, 2008, p.7).

Lo anterior con el fin de que los individuos desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.

Por su parte, la modernidad requiere que la terapia conductual, trabaje de manera cotidiana con temas en donde la tecnología esté presente, probablemente, las innovaciones en este rubro incluirán un uso creciente de las intervenciones basadas en internet y mecanismos de acción conductuales, sin dejar de lado los procesos emocionales del ser humano y sus diversas maneras de expresarlos.

Finalmente, es posible señalar que la terapia conductual contemporánea, está en el momento de desarrollar un lenguaje contemporáneo centrado alrededor de los problemas humanos, mismos que deben ser su eje articulador, esto como parte de su expansión, diseñando intervenciones que aborden la complejidad de distintos problemas en diferentes contextos sociales, sobre todo la terapia conductual de tercera generación que reúne perspectivas terapéuticas constructivistas y contextuales. 

  

Referencias

 

Albert, M. (s.f.) Técnicas de modificación de conducta. http://www.praderwilliar.com.ar/archivos/libro/DOCS/pdf/ANEX-V.pdf

Alcácer G., A (2017), Conductismo [YouTube] Psicólogo. Barcelona Actuó https://www.youtube.com/watch?v=xEWwj6DsnGs

Ardila, R. (2003) Psicología latinoamericana. ¿Cuáles son los principales logros y aportes de medio siglo de actividad científica y profesional? Perspectivas Psicológicas, 3 y 4, 7-16. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a02.pdf

Barajas-Hernández, J.F. y Pérez-García, L.F. (2021) Uso de tecnología, redes sociales y adicción a internet en jóvenes de 19 a 24 años. [Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13761/2021_Tesis_Juan_Felipe_Barajas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, N. (2019) Efectos de los videojuegos en adolescentes a nivel emocional. [Tesis de grado, Universitat de les Illes Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150348/Osa_Fernandez_Norman.pdf?sequence=1

Franks, C. (1993) El desarrollo y Estado actual de la modificación de conducta, Manual de técnicas de terapia y modificación de la conducta.

Garry, M. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla. Pearson Educación S.A. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250cm9sb3BlcmFudGUyMDE3fGd4OjMzZWMzZWI0YmIzYjM1YTQ

Kazdin, A. (1983) Historia de la Modificación de la conducta. Bilbaro: Descleé de Brouwer, pp. 251- 275. https://enlinea.iztacala.unam.mx/2023-2/mod/folder/view.php?id=14576

Lara, M. (2011) Conducta humana. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/temas/conducta_humana.pdf

Peña, C. (2010), ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?, Liberabit. Revista de Psicología.

Peña-Correal, T. (2016) El destino del Análisis de la Conducta. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 24 (2), 155-168. https://www.redalyc.org/journal/2745/274545739003/html/

Romero-Urréa, H., Pazmiño-Jiménez, J., Rosado-Martillo, R. y Romero-Veloz, L. (2015) Modificación de la conducta del adolescente, a través de la música. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3 (2), 178-190. https://www.researchgate.net/publication/318121758_Modificacion_de_la_conducta_del_adolescente_a_traves_de_la_musica

Sánchez, J., Reyes, M., Mora, J. y Barraca, J (2020) Propuesta de un programa de tratamiento para dejar de fumar basado en la Activación Conductual. Análisis y Modificación de Conducta. 46 (173-4), 3-22. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/4675

Yaters, A. (1970) La definición de la terapia conductual, Revista Latinoamericana de Psicología, https://www.redalyc.org/pdf/805/80502202.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fabrica de Textil "La Hortensia", Zumpango

Hola, en esta ocacion comparto con ustedes la información que puede recopilar sobre la huelga en la fabrica textil "La Hortensia" ubicada en el centro de Zumpango, esta información nos lleva desde sus orígenes hasta su cierre, espero les guste.  Momento histórico del país: La producción textil se  remonta desde el México prehispánico, pero a principios  del siglo XIX  la industria textil se veía afectada con los constantes levantamientos de huelgas que surgían en México. Los obreros tenían prohibido agruparse a sindicatos, esto trajo como consecuencia que entre 1906 y 1907 estallaran huelgas en diversos estados de la república, frente a lo cual el gobierno de Díaz expidió un laudo, donde se obligaba a los trabajadores a   regresar a sus labores en las mismas o en peores condiciones de trabajo. Francisco León de la Barra tomo la iniciativa de formar la oficina del trabajo, la cual tiene la función...

Mi ensayo "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco.

Hola , hace unos días tuve que realizar un ensayo acerca de la novela "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco, la cual esta de mas decir que es un excelente texto, ya que refleja al México de los años 40. El tema principal de mi ensayo es acerca de cuales son las diferencias y similitudes del México actual con en México descrito en la novela. La novela la puedes checar en el siguiente link http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf A continuación comparto mi ensayo, espero sea de su agrado.    “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco. Introducción.  A través de este ensayo busco presentar un análisis comparativo del México actual, con el México descrito por José Emilio Pacheco  en su obra “Las batallas en el desierto [i] ”. Al revisar estos cambios tendré las herramientas necesarias para obtener una conclusión de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos del México de antes.  ...

Paradigmas conductual, cognitivo y socio- cultural

Introducción.   Los paradigmas del proceso de enseñanza- aprendizaje ha generado distintas líneas o meto dologías para afrontar sus problemáticas y mediar con las variantes Entre su líneas encontramos la positivista, la cual tiene un enfoque de enseñanza lineal o mecá nica, a partir de este enfoque se desprenden las teorías de Skinner, Watson, Thorndike, etc. Por otro lado tenemos a los que se apoyaban en la idea hermenéuticas, las cuales se basan en que la escuela es la encargada de perfeccionar las habi l idades cognitivas a través del aprendizaje signifi ‐ cativo apoyado de un mediador, de esta ideología surgen las teorías de Bruner y Vygotsky por men cionar a los más representativos en este campo. Esta líneas han dado forma a los procesos de en señanza significativa que se emplean actualmente  dentro de los sistemas educativos actuales. Dicho de otra manera es la manera como aprenden los niños en las aulas. E...

Descubriendo el significado de la canción “Chilanga Banda” de Jaime López.

1.     En la tabla que ´presento a continuación presento de lado derecho la letra original de la canción "Chilanga Banda" y del lado izquierdo una interpretación de lo que quiere decir, espero les guste.    Letra original de la canción Interpretación de lo que quiere decir la canción. Ya chole chango chilango que chafa chamba te chutas no checa anda de tacuche y chale con la charola. Tan choncho como una chinche mas chueco que una fayuca con fusca y con cachiporra te paso andar de guarura. Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe y pachanga. Si choco saco chipote la chota no es muy molacha chiveando a los que machucan se van a morder su talacha PACHUCOS CHOLOS Y CHUNDOS, CHINCHINFLAS Y MALAFACHAS ACA LOS CHONFIRAS RIFAN Y BAILAN TIMBIRITABARA. Mejor yo me hecho una chela y chance ench...

Mapa mental "La educación".

En este documento se incluye el URL del mapa mental “Educación” URL:  https://www.goconqr.com/es-ES/p/16684126-Educaci-n-mind_maps Bibliografía . ·        Nuñez, C. y Romero, P. (2003). Cap. 1. Elementos conceptuales de la educación.  ·         Contreras, O. (2009). Psicología y educación.  ·        Link de Goconqr: https://www.goco nqr.com/