Ir al contenido principal

Paradigmas conductual, cognitivo y socio- cultural


Introducción.

 Los paradigmas del proceso de enseñanza- aprendizaje ha generado distintas líneas o metodologías para afrontar sus problemáticas y mediar con las variantes

Entre su líneas encontramos la positivista, la cual tiene un enfoque de enseñanza lineal o mecánica, a partir de este enfoque se desprenden las teorías de Skinner, Watson, Thorndike, etc.

Por otro lado tenemos a los que se apoyaban en la idea hermenéuticas, las cuales se basan en que la escuela es la encargada de perfeccionar las habilidades cognitivas a través del aprendizaje signifi cativo apoyado de un mediador, de esta ideología surgen las teorías de Bruner y Vygotsky por mencionar a los más representativos en este campo.

Esta líneas han dado forma a los procesos de enseñanza significativa que se emplean actualmente dentro de los sistemas educativos actuales. Dicho de otra manera es la manera como aprenden los niños en las aulas.

En este trabajo conoceremos las características de los diversos paradigmas educativos (paradigma conductual, cognitivo e histórico-social), indagaremos en sus orígenes y en aquellos que dedicaron su trabajo en dar respuestas al estos paradigmas.

También profundizaremos en el rol de las instituciones educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el papel que desempeña el maestro y el alumno en este proceso, finalmente nos centraremos en los modelos de evaluación de rivados de cada paradigma a analizarse.




Paradigma Conductual.



 Representantes del conductismo.


 Wilhelm Wundt (1832-1920). Considerado como el Padre de la Psicología”, a través de su trabajo se fijo el camino para lo que hoy conocemos como conductismo, además de ser el creador del primer laboratorio de Psicología científica, donde a través de expe rimentos y diversos métodos estadísticos desarrollo teorías importantes acerca de el funcionamiento de los procesos mentales y naturales del hombre. La base de sus métodos era la introspección, donde los sujetos proporcionaban datos acerca de las experiencias que se iban  desarrollando.

Brodus Watson (1878-1958). Se oponía a las metodologías de introspección empleados por Wundt, ya que él consideraba que para que existiera una psicología científica se debía estudiar la conducta manifiesta, en lugar de analizar los estados mentales. 

También rechazaba ideologías dualistas que separaban el cuerpo de la mente, el comentaba que no se pueden separar a estas para su estudio, sino debe  estudiarse en conjunto para comprender la mentalidad de los seres animales o humanos.Entre sus experimentos encontramos varios que se enfocan en la conducta humana y las posibilidades que existen para modificar estas; Algunos de estos experimentos se enfocan en provocar fobias.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Fisiólogo ruso que realizó experimentos del condicionamiento clásico, pieza primordial del conductismo, ya que sus métodos dieron paso a el tema de la modificación de la conducta en seres humanos. Sus pruebas partían de un  estimulo incondicionado que provocará una respuesta incondicionada , posteriormente se repite la estimulación en diversas ocasiones pero ahora se es agregado un estímulo neutro, con el cual el estímulo neutro será asociado y ocasionará una respuesta incondicionada. Pavlov asocio estas reacciones como reflejos a estímulos externos.

Edward Lee Thorndike (1874-1949) Realizó experimentos con animales para estudiar los procesos de aprendizaje. A partir de sus resultados pudo formular la teoría del efecto, la cual expone que “una conducta tiene resultados satisfactorios es más probable que se repita y si el resultado es desfavorable esta probabilidad disminuye”. También formuló la ley del ejercicio la cual expone que los hábitos que constantemente se repiten son reforzados y aquellos que no son reforzados se debilitan.Su trabajo e investigaciointrodujeron lo que hoy conocemos como condicionamiento instrumental, el  cual se basa en el reforzamiento y debilitamiento que se asocia a conducta y sus consecuencias.

Burrhus Frederic Skinner. (1904- 1990) Introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo, el cual consiste en premiar o no premiar la con ducta, esto con el fin de fomentar una conducta determinada el los individuos. El creía en el conductismo radical, el cual considera que el comportamiento es resultado de una serie de asociaciones repetidas. Sus teorías y métodos son parte de lo que hoy conocemos como análisis experimental de la conducta y es muy aplicado en el campo de la educación, sobre todo en el aprendizaje con niños que presentan algún tipo de discapacidad intelectual.


Edwin       Ray         Guthrie    (1886- 1959) Su trabajo en el campo del aprendizaje y la asociación lo llevaron a la afirmación de que todo aprendizaje está basado en la asociación que existe entre el estímulo y la respuesta. El afirmaba que el proceso del aprendizaje ocurría de modo que incrementa. El realizo pruebas de movimiento y concluyó que algunos comportamientos involucran la repetición de movimientos y señaló que lo que se aprende en realidad son los movimientos, no los comportamientos.

Clark        Leonard  Hull (1884- 1952) Consideraba que la psicología era una ciencia natural y que sus leyes podían ser formuladas a través de las matemáticas para dar respuesta a el comportamiento humano. Su trabajo se enfocó en el aprendizaje y la motivación, para encontrar las leyes básicas de la conducta. Parte de su trabajo se enfocó en el estudio de fenómenos de sugestión y la hipnosis, pero se apoyaba de métodos científicos de tipo cuantitativos, lo cual consideraba fundamental para la psicología. Cabe resaltar que hasta ese momento ningún psicólogo había trabajado en el refuerzo y la motivación utilizando bases matemáticas, por lo tanto su aportación abrió la puerta a la cuantificación de la psicología. Su teoría exponía que “para que la conducta sea ejecutada es necesario que el hábito tenga una cierta fuerza y que el refuerzo que se obtendrá por el comportamiento motive al sujeto”.

Edward Tolman (1886-1959) Desde muy joven se empapó de la psicología de la Gestalt y fue uno de los primeros psicólogos en estudiar los procesos cognitivos desde el enfoque del conductismo. Esto lo llevó a señalar que las cogniciones intervienen en el proceso de estímulo –respuesta, este planteamiento se oponía al conductismo clásico. Su trabajo se enfocó principalmente en la con ducta y en el comportamiento orientado a metas, generando lo que conocemos como conductismo propositivo.

Antecedentes.


Fundado por Broadus Watson en 1913, año en el cual presento su obra “La psicología desde un punto de vista de un conductista”, en el cual proponía un nuevo marco teórico- metodológico. En este señalo que la psicología debía cambiar su enfoque de investigación, dejando de lado el estudio de la conciencia y enfocarse en la conducta como objeto de estudio, recomendando dejar de emplear métodos subjetivos como la introspección, en su lugar sugiere emplear métodos mas objetivos, donde la observación y la experimentación fueran la clave para obtener respuestas. Sus ideas no eran del todo descabelladas para su tiempo, ya que trabajos teóricos y metodológicos como los presentados por Pavlov y Thorndike sirvieron como base para los conductistas.


El resultado fue favorable y rápidamente se diversifico entre diversas escuelas, lo que impulsó el movimiento neo conductista, el cual tenía cuatro planteamientos: el conductismo asociacionista presentado por Guthrie, el conductismo metodológico presentado por Hull, el conductismo intencional  de Tolman y el conductismo operante de Skinner, este ultimo se desarrollo durante los siguientes años, logrando constituirse como una corriente dentro de la psicología.

La corriente de Skinner veía al análisis experimental de la conducta como el camino para comprender los procesos internos de la naturaleza humana. 

Pero con el paso de los años esta corriente perdió fuerza, pero aun sigue presente en la actualidad ya que algunos conductistas aun operan con la teorías de Skinner, pero se enfocan en lo cognitivo-conductual, en las teorías de aprendizaje y los estudios de cognición.

Conductismo.

 PROBLEMÁTICA: El tema principal del conductismo siempre ha sido el mismo “el estudio descriptivo de la conducta”, por lo tanto su función es el estudia los determinantes externos  ambientales que en este proceso intervienen. Claro qué metodología debe ser experimental, a través del cual se pueda descubrir las leyes en el comporta miento, para objetivamente describir, predecir, controlar o modificar el comportamiento.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:

El conductismo sigue la base filosófica del empirismo donde la realidad es la acumulación de mecanismos asociados.

En esta línea se presenta al sujeto con un papel consciente del empirismo, donde almacenan las aportaciones deterministas del objeto, esto a través del proceso de percepción a través de las sensaciones, dando origen a las ideas que determinan la conducta del sujeto. 

De acuerdo a las bases de la corriente empirista, el conductismo algunas de sus características definitorias son el ambientalismo, el asocialismo y el anticonstructivismo.

SUPUESTOS TEÓRICOS: El conductismo se caracteriza por su enfoque anti teórico, pero aun así usan el modelo de estímulo-respuesta para sus descripciones acerca de la conducta, ya que consideran que todo tipo  de actitudes pueden ser analizadas a través de este modelo.

Hablando del esquema de condicionamiento operante resaltan algunas conductas  a las que se les denomina operantes o instrumentales los cuales se presentan de forma deliberada, a los estímulos de estos son llamados estímulos discriminativos, y a los  estímulos consecuentes se les llama estímulos reforzadores, a partir de esto los conductistas se enfocaron en las contingencias de reforzamiento.

Los conductistas han planteado principios para describir las funciones entre los hechos ambientales y conductuales, apoyándose de métodos científicos, entre estos encontramos los siguientes:

Principio de reforzamiento : Esta se basa en la conducta que esta influenciada por consecuencias positivas, lo cual fortalece la respuesta conductual; existen dos tipos de estímulos los positivos (placentero) y los negativos (acciones desagradables), con los cuales  se incrementa la ocurrencia en la conducta.

Principios de control de estímulos : Es cuando gracias al reforzamiento se incrementa la ocurrencia de una conducta, pero está bajo control de estímulos presentes al reforzarse (estímulos discriminativos), con esto se pretende controlar la conducta del sujeto.

Principio de los programas de reforzamiento: es el reforzamiento en la conducta de los sujetos. Cuando se logra reforzar todas las conductas operantes se esta empleando un programa de reforzamiento  continuo,  pero  si solo se refuerzan algunas conductas entonces se esta aplicando un programa de reforzamiento intermitente, ya  sea  en  intervalos  o de programas de razón, cada uno de estos tiene distintos efectos en los individuos.

Principio de complejidad acumulativa: describe que las conductas complejas son resultadode la acumulación de respuestas y están sujetas a los mismos procesos de aprendizaje y respuestas.

Estos principios han dado pie a diversas técnicas y metodologías conductuales a fin de ser aplicables para enseñar, controlar y de incrementar conductas.

PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS:

Los conductistas se apoyan del método científico para obtener objetividad en los datos recabados de los experimentos que se reali zan. Sus bases empiristas no dan lugar a la cognoscitividad del experimentador para mantenerse lo más objetivo ante los resultaDos que recaba, claro que este puede apoyarse de esquemas teórico que le permitan interpretar sus resultados, el éxito de esta forma de trabajo permitirá la creación de leyes y principios descriptivos- empíricos. Es método no puede dejar de lado el análisis atomista de la realidad, la cual debe ser explicada a través del análisis de los elementos.

PROYECCIONES  DE  APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO: El análisis conductual aplicado en la educación ha estado presente dentro de la psicología educativa a través de el trabajo de Skinner.

Concepción de la Enseñanza.

 El tema central en la enseñanza gira en solucionar las contingencias existentes en torno al reforzamiento en el proceso del aprendizaje entre los alumnos, ya que se requiere una programación institucional que impulse el proceso de enseñanza, con un impacto positivo en los alumnos. Skinner mencionaba que “ la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo”.

Para que este objetivo sea alcanzado es importante proporcionar a los alumnos información y contenidos para que el alumno adquiera conocimiento, para esto el profesor desarrollara clases donde los contenidos sean desarrollados y se refuercen conocimientos y habilidades en cada alumno. 

El enfoque conductista en el ámbito educativo  se inclina a la enseñanza a través de consecuencias positivas o de reforzamiento positivo, dejando de lado acciones aversivas como               castigos.
Metas y Objetivos de la Educación.

La escuela es una pieza importante para que nuestra sociedad funcione, desde el punto de vista conductista la escuela cumple con dos funciones primordiales, uno es transmitir valores y la otra es fijar los patrones culturales en las nuevas generaciones, claro que este proceso no debe atentar contra la individualidad de cada alumno, por lo contrario, la escuela debe contribuir a maximizar sus talentos y habilidades. 

Para que esto se logre se deben establecer metas y objetivos claros y se deben respetar sus criterios para lograr ciertos objetivos conductuales, entre estos están: señalar la conducta observable que se pretende que el alumno siga, establecer los criterios de dichas conductas y establecer las condiciones necesarias para generar una conducta con de interés en cada alumno.

Estos objetivos permiten delimitar de manera mas clara el papel que deben desempeñar docentes y alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como también permite diseñar planes adecuados para apoyar en este proceso (planes de estudio), así los docentes contaran con herramientas para guiar a los alumnos hacia una conducta final compleja (objetivos conductuales específicos).

Concepción del Alumno.

Si bien como ya establecimos anteriormente el profesor trabaja apoyándose de programas que desarrollará en clase, el alumno debe ser activo en este proceso aceptando entender y adecuarse a las condiciones prefijadas institucionalmente. Por lo tanto el alumno se convierte en un sujeto cuyo aprendizaje estará sujeto a su ajuste en el ambiente, lo cual es importante para desarrollar conductas académicas óptimas.

Cabe señalar que muchas de las líneas conductistas que se trabajan en las aulas se enfocan en fomentar en los estudiantes conductas especificas como disciplina, respeto, docilidad, etc., con el fin de generar individuos con hábitos socialmente aceptables, también se trabaja en hábitos académicos como la creatividad, el estudio, la comunicación, etc.

Concepción del Maestro.

El papel del maestro en este proceso es primordial ya que es quien se encargará de arreglar las contingenciales de reforzamiento en el proceso de la enseñanza, dicho de otra manera el profesor se convierte en un “ingeniero educacional”. El desarrollo óptimo permitirá que el profesor sea capaz de manejar herramientas de reforzamiento como  lo son las recursos tecnológicos- conductuales, los cuales deben ser utilizados para promover el reforzamiento positivo.

Concepto de Aprendizaje.

En la conducta humana el proceso de aprendizaje es indispensable para el ser humano, proceso mediante el cual se desarrollan conductas como resultado de las contingencias naturales que atraviesan las personas. En el proceso del aprendizaje se debe impulsar un cambio de respuestas a fin de que el alumno adquiera o incremente su aprendizaje, aquí es donde juega un papel muy importante el reforzamiento. La base de esta metodología  es que cualquier conducta puede ser  aprendida aún con las variables posibles o contingencias que se presenten, solo se debe identificar la manera adecuada para establecer procedimientos conductuales que nos conduzcan al objetivo  final.

Metodología de la Enseñanza .

Hablando de la enseñanza programada propuesta por Skinner en una técnica sistemática que se desarrolla en las aulas, se caracteriza por los siguientes elementos: objetividad del programa, programación secuenciada de la información que se presentará a los alumnos partiendo de lo básico a lo más complejo, impulsar la participación del alumno, brindar reforzamiento inmediato y de manera continua acerca de la información que se brinda el clases, analizar el proceso de avance de manera individual en cada estudiante y mantener un sistema de registro de avances y de procesos de evaluación.

Este sistema de enseñanza tiene la misión de presentar la información de manera creciente, como anteriormente mencione de lo básico a lo complejo, para ir desarrollando de manera objetiva resultados finales donde se establezcan conductas que apoyen al alumno para que logre los objetivos establecidos.

Par que esto se logre se debe construir programas que cumplan con tres pasos: determinar los objetivos contemplando posibles variantes que se puedan presentar, redactar el programa y rectificar y validar el programa.

Skinner estableció algunos lineamientos para mejorar el proceso de enseñanza, entre los que encontramos: tener claridad en lo que se desea enseñar, iniciar la enseñanza con elementos básicos y continuar de manera progresiva a los elementos mas complejos, permitir la individualidad donde  el alumno aprenda a su propio ritmo y tener un sistema programado de temas a enseñar.

Concepto de Evaluación.

Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje observamos que el alumno debe ir desarrollando habilidades como resultado de lo aprendido en clases, estos avances se presentan de manera paulatina, para observar si su avance es el establecido es importante ir evaluando sus conocimientos. Es aquí donde entramos en el tema de la evaluación, las cuales son instrumentos que nos permiten evaluar a los alumnos, estos están elaborados con base a los objetivos que se impusieron institucionalmente, estas son conocidas como pruebas objetivas y sirven para recaudar información que indica en que nivel se encuentran el desempeño de cada alumno.

En el desarrollo de la educación, la aproximación conductual ha tenido un papel importante, entre sus mayores apartes encontramos: La enseñanza programada que han dado lugar a los modelos sistematizados de enseñanza, los programas CAI/IAC las cuales son programas de computadora que contienen elementos de enseñanza programada, las técnicas y procedimientos de modificación de conducta en la educación formal y especial a través de procedimientos y programas conductuales y el plan de Keller, mejor conocido como sistema de instrucción personalizada  (SIP).

Paradigma Cognitivo.


Representantes Cognitivos.

Jerome Seymour Bruner (1915-2016)  Trabajo investigando la percepción y el aprendizaje, si visión era contraria a las ideas expuestas por los conductistas. Bruner impulsó el movimiento cognitivista que fincaría las bases de lo que hoy conocemos como psicología cognitiva, corriente que hasta el día de hoy se utiliza en todo el mundo.En su trabajo encontramos sus tres modelos del aprendizaje: el modelo inactivo, el icónico y el simbólico, los cuales se van presentando en la vida de manera escalonada, muy similar a las teorías ya planteadas por Piaget acerca de las etapas de desarrollo cognitivo. Bruner creía que el aprendizaje es un proceso donde ciertos aprendizajes permiten que uno pueda aprender cosas nuevas, cosas que antes no podía comprender.

George Armitage Miller (1920-2012) Su trabajo se enfocó en la psicología y neurociencias cognitivas, especialmente trabajo en el desarrollo humano a través del procesamiento de información; realizo trabajos importantes relacionados con la memorización, con lo cual pudo establecer la teoría de la memoria a corto plazo. Miller es reconocido como uno de los más grandes representantes de la ciencia cognitiva y la neurociencia cognitiva, sus aportaciones influyeron en la psicolingüística y en estudios relacionados con la comunicación humana.

Jean Piaget (1896-1980) Su trabajo se enfocó en la creación del test de inteligencia, pero también presentó los esquemas de comportamientos reflejos involuntarios que con el paso del tiempo se convertirán en movimientos voluntarios a través de operaciones mentales. En los esquemas presenta como ocurren estos cambios a través de diversas etapas en la vida, este proceso se divide en dos funciones: la asimilación y acomodación, los cuales son procesos básicos para la datación al ambiente.

David  Paul  Ausubel (1918-2008) Desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, en el cual exponía que la enseñanza debía conectarse con las actividades que se desarrollan dentro del aula, donde se deben considerar también los conocimientos previos del alumno para cimentar el nuevo conocimiento que asimilaba, esto con el fin de desarrollar la lógica en cada individuo. Su teoría se basa en el aprendizaje significativo, el cual busca la asimilación entre el conocimiento previo y la nueva información, esto con el fin de facilitar su proceso de aprendizaje.

Lev Vygotsky (1896-1934)  Su    trabajo se   enfocó en el tema del desarrollo infantil, he hizo grandes aportaciones en el campo de la psicología del desarrollo y en la filosofía educativa, por mencionar algunas.

Vygotsky pensaba que las personas poseemos un repertorio de comportamientos durante los distintos periodos de la vida, surgiendo  muchos de estos en la infancia, periodo donde desarrollamos conductas, hábitos , conocimientos y actitudes que darán forma a nuestra personalidad  futura. 

Parte de su trabajo se enfocó en las funciones socializadoras, las cuales se impregnan en los niños a través del juego, ya que es aquí donde estos aprenden normas, roles y habilidades, además de emplear la imaginación, acción que fomenta el pensamiento abstracto.

Las teorías de Vygotsky han permitido comprender el concepto de la zona de desarrollo proximal, pieza importante en el tema del aprendizaje, la cual expone la distancia que existe entre la conducta que se presenta y la conducta que se puede alcanzar a trabes del andamiaje, proceso en el cual un adulto apoya al niño para alcanzar objetivos, estos adultos enseñaran desde lo básico y posteriormente enseñaran tareas mas complejas de acuerdo a las habilidades presentadas por los menores. La psicología histórico-cultural es también parte importante de sus contribuciones.

Antecedentes .

La psicología cognitiva, surge bajo la influencia de corrientes como la Gestalt, la psicología genética y el trabajo de Vygotski, las cuales son corrientes que se enfocan en lo cognitivo.

El procesamiento de información tomo un nuevo camino en 1956, con los trabajos de investigación en el campo cognitivo, estos trabajos se perfilaron en tres paradigmas: la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores. A partir de esto comenzó el periodo de la “revolución cognitiva”.

Cabe resaltar que existió un ambiente propicio para el desarrollo de la psicología cognitiva, la revolución tecnológica de la posguerra influyo en este proceso y el declive de las teorías conductistas. Esto impulsó al trabajo en la investigación cognitiva y el paradigma del procesamiento de la información.

                                                Cognición.

PROBLEMÁTICA: El enfoque cognitivo estudia a la mente desde un enfoque propio, que va mas allá de lo biológico, lo sociológico y lo cultural. Sus investigadores buscan describir la naturaleza de las conductas humanas, por lo cual han trabajado en diseñar teorías y métodos para comprender los procesos psicológicos cognitivos. Para esto la cognición debe ser considerada como una función de esquemas, ideas e imágenes de la mente. En su desarrollo se dividió a esta en dos representaciones: imaginal y proposicional, aun que otros creen que pueden existir formas múltiple o distintas a estas.

La base de los cognitivistas esta en la analogía de mente ordenador, esta postura  ha sido debatida, dicho debate abrió la puerta a la ciencia cognitiva.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:El paradigma de el procesamiento de la información tiene sus raíces desde la filosofía racionalista,  los  cuales  hablaban  del  conocimiento como una entidad interna, donde la mente es la generadora de ideas, conceptos, etc. Por lo tanto podemos decir que los cognitistas  conciben  al  sujeto resultado de sus acciones, las cuales son guiadas por procesos internos previos, por lo tanto el sujeto es capaz de desarrollar su conocimiento y perfeccionar habilidades por la asociación de impresiones sensoriales, a partir de las cuales se construyen ideas y definición de lo real.

SUPUESTOS TEÓRICOS. Los teóricos cognitivos señalan que la conducta e resultado de una serie de procesos internos que experimenta cada individuo. En este caso el paradigma es explicar los procesos de la mente humana a través de modelos teóricos que logren definir cómo ingresa la información al sistema cognitivo y cómo afecta o modifica la conducta.

Esta línea de investigación género modelos de procesamiento de información, entre estos encontramos los que se apoyan de esquemas de flujo, el cual señala que el humano es visto como un sistema de procesamiento capaz de realizar diversas intencionalidades.

Los sistemas cognitivos deben contar con las siguientes elementos: receptores (quién recibirá la información, sistema motor (ejecutar acciones en el mundo) y procesos cognitivos. Este último contempla que debe existir una forma de interpretar identificar la información que se impartirá a los receptores, también debe existir un control de las acciones que se ejecutan, se deben guiar la distribución de recursos cognitivos y debe haber una memoria de acciones y experiencias.

Por lo tanto los procesos cognitivos son recursos finitos, donde la memoria a corto plazo juega un papel importante, también se resalta el papel de un sistema de retroalimentación que modifique patrones, así como también genere planes y controle funcionamientos. Los cuales estarán basados en modelos del entorno, la principal intención es el aprendizaje y la auto modificación de conductas y conocimientos. Sin duda se trata de un proceso complejo.

PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS: Para poder estudiar los procesos mentales del procesamiento de la información se emplean recursos básicos como la inferencia, ya que el estudio se basa en procesos no observables directamente, por eso se debe recurrir a la observación de comportamientos de los sujetos, a partir de esta se puede analizar de manera sistemática para obtener una descripción más detallada. 
La metodología que se emplea para realizar estudios de cognición son la introspección, la investigación empírica , la entrevista y la simulación.

PROYECCIONES  DE  APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO: El paradigma cognitivo casi desde el inicio tuvo impacto en el ámbito educativo gracias a las posibilidades que brindaba a partir de su nuevo enfoque, entre sus más grandes investigadores resaltan los trabajos presentados por Bruner y Ausubel. Bruner impactó con sus propuestas en el tema del aprendizaje y el currículo para pensar. Por otra parte Ausubel elaboró teorías acerca del aprendizaje significativo o de asimilación. Sus trabajos encaminaron a la creación de lo que hoy conocemos como psicología institucional, la cual se enfoca en poner en marcha programas prescriptivos y de investigación.


Concepto de Enseñanza.


Los psicólogos de procedencia cognitiva señalan que la educación debe enfocarse en desarrollar las habilidades de aprendizaje en los alumnos, lo que se busca es que este desarrolle habilidades intelectuales y genere estrategias a través del conocimiento adquirido, esto para poder hacer frente a situaciones futuras.


Metas y Objetivos de la Educación. 


La metas y objetivos de las escuelas son el aprender a aprender y el enseñar a pensar, para esto los alumnos deben egresar de las escuelas con habilidades y conocimientos ya desarrollados.

Entre los objetivos cognitivos se establecen seis niveles: Conocimiento ( retención de la información enseñada), comprensión y entendimiento de lo enseñado, aplicación, y utilización de la información enseñada, análisis de la enseñanza, síntesis o combinación de modo creativo de lo enseñado y finalmente evaluación del material enseñado.

Los objetivo señalan que la enseñanza y el aprendizaje son procesos internos.


Concepción del Alumno.


El alumno es el sujeto que procesa la información, es este quien tendrá que aprender para poder solucionar problemas futuros, esto lo lograra al desarrollar un procesamiento de información efectivo.

Por lo tanto son las instituciones educativas quienes deben ofrecer las condiciones necesarias para poder llegar al objetivo principal, que el alumno aprenda, para esto se le deben dar contenidos y tareas más complejas que promuevan el aprendizaje significativo y potencien sus habilidades cognitivas y metacognitivas, esto desde un enfoque activo entre el conocimiento que se desea enseñarle.

Concepción del Maestro.


El maestro juega un papel fundamental el proceso de la enseñanza, este debe partir de un enfoque donde el alumno juegue un rol activo, donde adquirir conocimiento sea un proceso significativo, impulsando el aprendizaje y motive la razón. Por lo tanto el maestro es el personaje que se encarga de organizar las técnicas didácticas, que motiven al alumno a participar activamente en el proceso del aprendizaje.


Este promoverá el aprendizaje proporcionando contenidos escolares que inspiren a los alumnos a buscar más conocimientos y a dominar estrategias cognitivas, impulsando el desarrollo cognitivo y metacognitivo en los alumnos. El maestro debe permitir que estos experimenten y reflexionen, siempre con apoyo guiado y  retroalimentación.


Concepción de Aprendizaje.


Ausubel opinaba que el aprendizaje debe desarrollarse dentro del escenario escolar, también mencionaba que existe más de una forma de enseñar en las aulas, haciendo dos distinciones: entorno a la forma se incorporen el aprendizaje en el alumno y las estrategias de enseñanza.


Existen dos modalidades de aprendizaje uno es el repetitivo o memorístico y el significativo. El memorístico es aprender de manera literal las cosas (memorización), él significativo es aprender adquiriendo la información mas esencial , con estructuras cognitivas mas abiertas, apoyándose sobre todo del conocimiento previo del individuo. También tenemos el  conocimiento  receptivo  en el cual el alumno adquiere productos acabados de información, esta debe ser analizado por los alumnos.


El docente trabajará desarrollando procesos de aprendizaje significativo y el alumno aprenderá, siempre y cuando se cumpla con las siguientes variantes:


1-   la información esencial se la adquirida por los alumnos.

2-      Que los contenidos y materiales contengan lógica y coherencia.
3-     que el alumno muestre disposición a aprender.

La teoría de esquemas plantea que el aprendizaje debe ser un proceso analógico, así los esquemas que ya posee el alumno servirán de base para adquirir nuevo conocimiento, base que servirá hasta lograr el objetivo final, existen tres tipo de aprendizajes: por crecimiento, por ajuste y por reestructuración.


Las estrategias cognitivas sin planes de acción que pueden emplear los alumnos para optimizar   el procesamiento de información, acompañado de las estrategias meta cognitivas las cuales son los procesos conscientes del sujeto acerca de lo que ya conoce y lo que puede llegar a conocer. Aquí también intervienen los procesos de autor regularización, con las cuales se regulan los procesos de aprendizaje (planeación, proceso de adquisición y evaluación), todo con el fin de desarrollar un complejo proceso para solucionar problemas. Los factores que intervienen en este proceso son: aprender y dar forma a la naturaleza de los materiales, cumplir con la demanda de tareas, estas servirán para reforzar el conocimiento, fijar bases a partir del conocimiento previo y desarrollo de actividades de aprendizaje.


Si todos estos factores se empleen de manera adecuada se obtendrán alumnos eficaces, pero si  el sistema no es sostenible entonces se obtendrán sujetos ineficaces, los cuales no lograran alcanzar los objetivos fijados.


Metodología de la Enseñanza.


Desde un punto de vista cognitivo las instituciones educativas deben enfocarse en brindar un aprendizaje significativo, modelando conocimiento esquemático, donde la enseñanza genere estrategias y habilidades cognitivas. Hasta el día de hoy no existe un propuesta que integre todos estos elementos de manera conjunta pero existen estrategias que ya se han integrado para tratar de cubrir estas necesidades en los alumnos.


Las propuestas tecnológicas han llegado para genera estrategias que se centran en promover el aprendizaje significativo, pero también se han generado programas diseñados para enseñar a pensar.


Las estrategias instruccionales consisten en activar o desarrollar el conocimiento previo del alumno, o que permite que este logre un procesamiento mas profundo del aprendizaje que adquiere, esta modalidad se apoya de diversos recursos, como pre interrogantes o preguntas intercaladas, los modelos organizadores anticipados, los mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes, y analogías. Estas estrategias son utilizadas por los maestros para contribuir el proceso de aprendizaje que se desarrolla dentro de las aulas.


Otra herramienta básica en este proceso son los libros de texto narrativos y expositivos, los cuales apoyan la enseñanza elemental y introducen a nuevos conocimientos educativos. Los textos permiten proporcionar conocimiento adecuadamente estructurado y esquemático que les permitirá aprender y comprender.



Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje enseñan he indican habilidades cognitivas mas eficientes, entre estas encontramos las estrategias de apoyo a   las  estrategias  primarias.

Las estrategias primarias son empleadas en los procesos de aprendizaje o para solución de problemas, algunas de estas se basan en la elaboración verbal o imaginal, la categorización, la identificación de ideas principales, la elaboración de gráficos y la elaboración de  resúmenes. 


También cabe mencionar que las estrategias metacognitivas y autorreguladoras juegan un papel importante en la comprensión , la planeación , el monitoreo y la evaluación en el proceso de aprendizaje para lograr metas.


Los programas de entrenamiento buscan fomentar la sensibilización en actividades estratégicas, la espontaneidad en los alumnos, el entrenamiento informado, el uso de estrategias metacognitivas y  auto autorreguladoras,  la ejercitación y practicas  apoyándose  de  materiales, l a  evaluación  periódica y la retroalimentación constante.


Concepto de Evaluación.


Las evaluaciones están diseñadas con base en la taxonomía cognitiva, esto quiere decir que deben ser congruentes, estas tienen un diseño de reactivos. Para las evaluaciones de objetivos de conocimiento se presentan preguntas cuyas respuestas sean de definición, descripción, identificación, etc. Para la evaluación de comprensión se pide que el alumno exponga, explique o parafrasee. Para la evaluación de aplicación se realizan cuestionamientos donde el alumno utiliza o resuelva. Finalmente para la evaluación de análisis se pide al alumno ensayos, monografías, desgloses, sintetice, etc.


La finalidad es el promover el aprendizaje significativo en cada alumno a través de metodologías simples elaborados por los docentes, quienes también evaluaran los avances con el fin de mejorar y lograr los objetivos finales.



Paradigma socio-cultural.


Representantes.

Lev  Vygotsky  (1896-1934)  Su  trabajo  se  enfocó en el tema del desarrollo infantil, he hizo grandes aportaciones en el campo de la psicología del desarrollo y en la filosofía educativa, por mencionar algunas.


Vygotsky pensaba que las personas poseemos un repertorio de comportamientos durante los distintos periodos de la vida, surgiendo muchos de estos en la infancia, periodo donde desarrollamos conductas, hábitos , conocimientos y actitudes que darán forma a nuestra personalidad        futura.


Parte de su trabajo se enfocó en las funciones socializadoras, las cuales se impregnan en los niños a través del juego, ya que es aquí donde estos aprenden normas, roles y habilidades, además de emplear la imaginación, acción que fomenta el pensamiento abstracto.


Las teorías de Vygotsky han permitido comprender el concepto de la zona de desarrollo proximal, pieza importante en el tema del aprendizaje, la cual expone la distancia que existe entre la conducta que se presenta y la conducta que se puede alcanzar a través del andamiaje, proceso en el cual un adulto apoya al niño para alcanzar objetivos, estos adultos enseñaran desde lo básico y posteriormente enseñaran tareas mas complejas de acuerdo a las habilidades presentadas por los menores La psicología histórico-cultural es también parte importante de sus contribuciones.


Antecedentes.



Vygotsky planteo la teoría sociocultural entre 1925 y 1934, periodo en el que se enfoco en desarrollar los esquemas teóricos donde planteo los programas psicológicos y socioculturales y la metodología de investigación genética e histórica. Por desgracia su obra se encuentra inconclusa ya que murió a temprana edad a causa de una enfermedad infecciosa. Muchos psicólogos han querido retomar su obra y concluir su trabajo, pero no fue posible, ya que su trabajo estuvo vetado en la URSS, pero en 1956 se rescataron sus escritos y ahora son analizados por psicólogos soviéticos y anglosajones.

Sus bases teóricas aun son empleadas, sobre todo en el campo de la cognición, la psicolingüística , la psicología evolutiva , investigaciones interculturales y sobre todo en el ámbito educativo.

Teoría sociocultural.

PROBLEMÁTICA: Vygotski  se  concentró en el problema del análisis de la conciencia, estudiando los vínculos que existen entre los procesos psicológicos y socioculturales, aunque no concluyó su investigación por su prematura muerte, logró analizar la incapacidad de la disciplina, y logró explicar los fundamentos de la conciencia y de las creaciones culturales.

Desde su enfoque, la psicología estudiaba estos procesos desde un enfoque erróneo , ya que no se enfocan en estudiar la conciencia en los procesos psicológicos, lo cual era esta no podía dar respuestas en este sentido  de la naturaleza humana. El si se enfoco en el estudio de la conciencia, influenciado por la filosofía marxista y la teoría de reflejo de Lenin.

Vygotski desmenuzo a la conciencia para poder comprender sus orígenes y su desarrollo, su trabajo estudio los procesos  psicológicos en la filogenia ontogenia.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:Vygotski realizó su investigación influenciado por el materialismo dialéctico, el se enfoco en la relación que existe entre conocimiento del sujeto (conocimiento previo) y el objeto del conocimiento (nuevo conocimiento a recibir), el prensaba que este problema se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico, donde existe una reciprocidad entre ambas partes , lo que denominaba como actividad objetual. En esta reciprocidad se objetan, materializan y desarrollan las prácticas histórico-sociales.

Esta actividad está mediada por el individuo y su actividad para en el objeto, apoyándose de instrumentos socioculturales, ya sea de herramientas o signos, con los cuales el sujeto puede trabajar de distinta manera produciendo transformaciones en el objeto, pero los signo trabajan al revés estos hacen cambios en el sujeto para que este pueda realizar las actividades en el objeto.

Con el tiempo el sujeto será capaz de construir o analizar funciones psicológicas superiores. 

SUPUESTOS TEÓRICOS:  La obra de Vygotski es muy compleja pero se compone de tres compuestos tópicos: la creencia en el método genético o evolutivo, el origen de las funciones psicológicas y el entendimiento que se puede desarrollar a través del estudio de la actividad mediada instrumental.

La medición resalta en este paradigma, Vygotski lo veía como un elemento fundamental para la psicología , por lo tanto se centro en el estudio de la mediación de los instrumentos y en las funciones psicológicas superiores, así como en la conciencia.

En su trabajo señalaba que los instrumentos psicológicos o signos son producto de la evolución sociocultural, un ejemplo de esto es el lenguaje, las personas usamos el lenguaje para comunicarnos con los demás y también para influir en nosotros mismos, esto ultimo se refiere a el lenguaje interno o pensamiento verbal.

Se demostró el desarrollo psicológico como una serie de transformaciones cualitativas, que  se  asocia  con  otras  herramientas  psicológicas, lo que permite que el sujeto realice operaciones mas complejas. Un ejemplo de esto  son  los  conceptos , los  cuales  comienzan de lo espontaneo a lo científico.

La descripción de cada concepto se ira detallando mas y mas según el conocimiento previo se presente, ejemplo: el lo que denominamos primera fase, un niño de preescolar apenas pueden organizar en base a formas u colores. En la segunda fase los niños mayores ya tienen la capacidad de realizar colecciones mas complejas, además de que esa tarea la realizan con mas fluidez y rapidez. Pero en una tercera etapa los sujetos ya son capaces de formar conceptos verdaderos o conceptos científicos.

Para Vygotski estudiar las funciones psicológicas es un temas importante para comprender el proceso de construcción y evolución en los contextos del desarrollo filogenético y ontogenéticos, para poder apoyarse en métodos genéticos.

En la evolución psicológica existen dos tipos: el natural (funciones primarias) y el social (producto del humano). Las funciones psicológicas superiores son cuatro: la regularización voluntaria, conciencia de los procesos psicológicos, orígenes sociales y la naturaleza social, y el uso de signos como mediadores.

Las funciones psicológicas superiores son la representación de un nivel cualitativamente superior que influyen en el contexto sociocultural.

Finalmente Vygotski mencionaba que cualquier función tiene dos dimensiones, una es en el plano social, interindividual o interpsicológico, la otras es en el plano interindividual o intrapsicológico, con este planteamiento surge la ley general de desarrollo , la cual permite explicar el génesis de las funciones psicológicas superiores.

PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS: El desarrollo es un proceso que se ve sometido a constantes cambios cualitativos los cuales  están asociados con distintas  estructuras  y funciones de mediación. Para comprender el proceso del desarrollo de la conciencia humana se debe indagar en los dominios genéticos del marco ontogenético, donde también se hacen presentes lo filogenético y el histórico- cultural. Esto es por que en los procesos de desarrollo se generan las estructuras subyacentes en el comportamiento.

El método de Vygotski no es solo del desarrollo infantil, sino es un método que estudia otros dominios, como el micro genético. Sus enfoque de ontogénesis propuso tres métodos: el método de análisis experimental- evolutivo, el método de análisis genético- comparativo y el método microgenético.

PROYECCIONES  DE  APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO: En el ámbito educacional las teorías de Vygotski de “zona de desarrollo próximo sus ideas de internalización y autorregulación de funciones y        procesos psicológicos son interesantes, pero aún falta desarrollar pruebas para lograr un marco teórico y empírico aplicable en la educación.

Concepción de la Enseñanza. Como anteriormente mencione, la enseñanza vygotskiana aun no se ha terminado de desarrollar de tal modo que sea completamente aplicable en el ámbito educativo, pero eso no quita importancia en la instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores. Durante el desarrollo de las funciones psicológicas mediante la zona de desarrollo  próximo permite la aparición de conceptos científicos.

Metas y Objetivos de la Educación.

Si bien en los escritos de Vygotski no hace mención de metas educativas se ha adecuado que es la educación quien debe impulsar el desarrollo sociocultural y cognitivo de los alumnos.

En este proceso intervienen otras personas (padres , compañeros, maestros, etc.), quienes son piezas importantes en el proceso de modificación del entorno físico y social, a través de lenguaje se mediatizan las interacciones sociales y transforman las funciones psicológicas de sujeto. La educación es un hecho consecuencial en el desarrollo humano.

De aquí la importancia de coordinar la enseñanza en el desarrollo del niño, con el fin de impulsar niveles superiores de avance y autoregularización. En este proceso el ZDP es crucial para el desarrollo cognitivo y cultural que se va generando en el sujeto.

Concepción del Alumno.

El alumno es el protagonista en el proceso escolar, ya que se busca que este desarrolle sus funciones cognitivas , por lo tanto este tomar un rol intencionalista de conocimiento, Proceso en el cual conocimientos y habilidades son transmitidos a través de la enseñanza de manera autorregulada, acompañada de la interacción social con otros  (quienes lo apoyaran en su aprendizaje), elemento indispensable para lograr el desarrollo cognitivo y sociocultural.

Concepción del Maestro.

El maestro es quien promoverá la zona de desarrollo próximo, proporcionando contenidos de manera directiva, basándose en el sistema de apoyo de Bruner de andamiaje. Con los avances que vaya desarrollando el alumno a raíz de la adquisición, el rol del maestro cambiará, para convertirse en un espectador empático, quien creará nuevas zonas de desarrollo próximo adaptándose a los avances progresivos del alumno.

El maestro proporcionará un aprendizaje guiado, dentro de un entorno social cooperativo y recíproco.

Concepto del Aprendizaje.

Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación dialógica, donde es la enseñanza quien de forma organizada crea zonas de desarrollo próximo, que promoverán avances cognitivos, esto podríamos denominar que seria un proceso de buen aprendizaje.

Metodología de la Enseñanza.

Como anteriormente mencione Vygotski creo las zonas de desarrollo próximo (ZDP) donde los alumnos adquirirán conocimientos a través del maestro, quien por cierto debe contar con dominio sobre el conocimiento y manejar procedimientos para facilitar las zonas donde la interacción maestro-alumno presente niveles de competencia cognitiva, que serán los desempeños que el alumno logre alcanzar.

Las instituciones provean apoyos estratégicos a alumnos para que puedan aprender, pero será el maestro quien provea apoyo para aumentar las competencias y el dominio de los alumnos, sin dejar de lado que estos deben ser activos e involucrarse en este proceso, en el cual se busca desarrollar conductas y conocimientos.

Una de las metodologías que puede emplearse en escenarios artificiales y naturales es la “enseñanza  recíproca”, la cual se basa en la idea del tutelaje por parte de un experto (maestro). También el aprendizaje cooperativo Formando pequeños grupos de niños donde un experto (maestro) participa en el dominio que va enseñando, por lo tanto el maestro es quien guía la participación de los niños de forma ordenada, fomentando el trabajo dinámico e interactivo, modelando en función de las competencias a desarrollar, claro que para esto debe existir claridad en los objetivos a alcanzar para que el alumno realice de forma correcta lo que se le pide, los maestros retroalimentan constantemente para corregir las ejecuciones del alumno para su    mejoramiento.

Este proceso se repetirá hasta que llegue el momento en que las habilidades del alumno sean mas complejas, es entonces cuando el maestro cambiará su rol para convertirse en un observador empático de los alumnos.

La enseñanza proléptica es cuando la tarea se enfoca en realizar actividades de oficio, donde solo se supervisa el progreso del alumno, por lo general este tipo de enseñanza es responsabilidad del adulto realizar las actividades y los alumnos son espectadores de estas acciones, después los alumnos serán inducidos al trabajo de poco en poco, adquiriendo cada día mas responsabilidades dentro del trabajo, el objetivo es que el alumno desarrolle habilidades apropiadas que permitan que el adulto seda toda la responsabilidad del trabajo, así de forma paulatina alcanzara niveles superiores de desempeño y maestría.

En  la  enseñanza  proléptica  existen  los siguientes elementos: grados de ayuda, cantidad de apoyo (ambas se adaptan al nivel actual del aprendiz), modelamiento, andamiaje que promueva   la  ejecución habilidosa    independiente.

Concepto de Evaluación.

La evaluación no debe solo estar dirigida a los productos desarrollados por los alumnos, sino también deben enfocarse en determinar  el  nivel de potencial que puede llegar a alcanzar cada alumno, para poder ampliar las competencias cognitivas de estos, por lo tanto se requiere de una evaluación mas dinámica con un concepto distinto al los manejados en el sistema tradicional, en el cual existe una brecha enorme entre evaluador y evaluados.

Vygotski visualizo pruebas evaluatorias donde de manera interactiva trabajaran evaluadores y evaluados, donde se apoya según el grado de desempeño, esto para determinar el potencial del evaluado y ampliar las zonas de los            niños.

Una evaluación dinámica permitirá determinar los niveles de aprendizaje y las líneas de acción a desarrollar para encaminar al desarrollo cognitivo de los alumnos.

Conclusiones.

A lo largo de este trabajo describimos como el proceso de enseñanza y aprendizaje es complejo y a sufrido importantes cambios a través de tiempo gracias a el trabajo de personajes como Bruner, Hull, Vygotski, Skinner y muchos más, quienes a pesar de no compartir las mismas líneas de trabajo se enfocaron en el tema del aprendizaje desde distintos ángulos. Su trabajo dio forma a las metodologías que actualmente empleamos dentro del sistema educativo y delimitar el papel de las instituciones educativas, el rol del maestro y principalmente el proceso que desarrollara el alumno durante sus años de formación.

Este proceso será gradual y con el paso del tiempo se ira perfeccionando a fin de proporcionarle al alumno las herramientas básicas para que este pueda desempeñarse  en  el  contexto  social   personal de manera óptima y aceptable.

Es importante el rol del maestro en este proceso ya que será este quien imparta los contenido a los alumnos, también será quien tenga que buscar la manera de que sus clases sean dinámicas y con contenidos simples, para gradualmente ir aumentado el nivel de complejidad en las tareas a fin de ir impulsando el desarrollo cognitivo de los estudiantes, el objetivo es que los alumnos desarrollen sus habilidades de manera progresiva siempre guiados, apoyándose de contante retroalimentación que promueva sus mejoramiento, hasta que el maestro se convierta en un espectador empático, será entonces que se cumpla el objetivo principal.

Finalmente para complementar este proceso de generan los tipos de evaluación, a través de los cuales  se  mide el nivel de aprendizaje que cada individuo a alcanzado.

Sin duda el aprendizaje es esencial para nosotros como individuos sociales, sin este proceso quedaríamos desprotegidos en un mundo tan cambiante, es desde los inicios del hombre que sabemos que este proceso dio forma a nuestra realidad actual. Si bien este proceso ha caído en la responsabilidad de las instituciones educativas, aun siguen un proceso constantemente cambiante, siempre enfocado en maximizar las habilidades de las nuevas generaciones.

Bibliografía.

Aplicación On line BackTypo, recuperado de http://write.streetlib.com/site/en/index.html

Figueroba, A. (s/f), Conductismo: historia, conceptos y autores principales, Psicología y mente, recuperado de https:// psicologiaymente.com/psicologia/conductismo

Figueroba, A. (s/f), Clark L. Hull: biografía, teoría y aportaciones , Psicología y mente, recuperado de https://psicologiaymente.com/biografias/clark-hull

Figueroba, A. (s/f), Edward Tolman : biografíay estudio de los mapas gognitivos, Psicología y mente, recuperado de https://psicologiaymente.com/biografias/edward-tolman

Gómez V., R (2012) Efemérides de la mente- 9  de  enero, Noticias  en  salud  mental,   recuperado  de   https://notisam.wordpress.com/tag/edwin-ray-guthrie /


Guzmán M. G. (s/f) George Armitage Miller: biografía de un pionero de la psicología cognitiva, Psicología y mente, recuperado de https:// psicologiaymente.com/biogra fias/george-armitage-miller

Hernández Rojas, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas) Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA

Torres, A. (s/f) Jerome Bruner: biografía del impulsor de la revolución cognitiva, Psicología y mente, Recuperado de https://psicologiaymente.com/biografias/jeromebruner

Torres, A. (s/f) Lev Vygotski: biografía del célebre psicólogo ruso, Psicología y mente, recuperado de https://psicologiaymente.com/biografias/lev-vygotsky

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi ensayo "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco.

Hola , hace unos días tuve que realizar un ensayo acerca de la novela "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco, la cual esta de mas decir que es un excelente texto, ya que refleja al México de los años 40. El tema principal de mi ensayo es acerca de cuales son las diferencias y similitudes del México actual con en México descrito en la novela. La novela la puedes checar en el siguiente link http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf A continuación comparto mi ensayo, espero sea de su agrado.    “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco. Introducción.  A través de este ensayo busco presentar un análisis comparativo del México actual, con el México descrito por José Emilio Pacheco  en su obra “Las batallas en el desierto [i] ”. Al revisar estos cambios tendré las herramientas necesarias para obtener una conclusión de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos del México de antes.   Pacheco ubica su

Fabrica de Textil "La Hortensia", Zumpango

Hola, en esta ocacion comparto con ustedes la información que puede recopilar sobre la huelga en la fabrica textil "La Hortensia" ubicada en el centro de Zumpango, esta información nos lleva desde sus orígenes hasta su cierre, espero les guste.  Momento histórico del país: La producción textil se  remonta desde el México prehispánico, pero a principios  del siglo XIX  la industria textil se veía afectada con los constantes levantamientos de huelgas que surgían en México. Los obreros tenían prohibido agruparse a sindicatos, esto trajo como consecuencia que entre 1906 y 1907 estallaran huelgas en diversos estados de la república, frente a lo cual el gobierno de Díaz expidió un laudo, donde se obligaba a los trabajadores a   regresar a sus labores en las mismas o en peores condiciones de trabajo. Francisco León de la Barra tomo la iniciativa de formar la oficina del trabajo, la cual tiene la función de mediar entre pa

Cortes y planos cerebrales

García, E. Mendez, G. & Sanchez, G. (Inedito). Términos empleados para el estudio del cerebro. En Antología del Claustro de Neurociencias

Mapa mental "La educación".

En este documento se incluye el URL del mapa mental “Educación” URL:  https://www.goconqr.com/es-ES/p/16684126-Educaci-n-mind_maps Bibliografía . ·        Nuñez, C. y Romero, P. (2003). Cap. 1. Elementos conceptuales de la educación.  ·         Contreras, O. (2009). Psicología y educación.  ·        Link de Goconqr: https://www.goco nqr.com/