Ir al contenido principal

Estrategias para la investigación en psicopatologías

 

INTRODUCCIÓN

La naturaleza de la conducta humana ha sido un enigma que durante cientos de años se ha trabajado en comprender, entre sus misterios están las conductas desviadas, su explicación ha ido de lo divino a lo diabólico, de lo biológico a lo social, del aprendizaje a la herencia, todos estos enfoques siempre buscaron dar una explicación coherente al comportamiento. La psicología clínica aunado a la investigación psicopatologías han demostrado que los trastornos tienen su origen los antecedentes traumáticos infantiles, esto permite comprender como surgen y se adhieren a la personalidad, como a la larga afectan la conducta y al paso de tiempo generan trastornos de tipo afectivos, alimenticios, somatizaciones o de personalidad.

En este trabajo abordaremos como el ambiente juega un papel en el desarrollo de psicopatologías, siendo los eventos vitales las que marcan significativamente la personalidad del individuo. Analizaremos el impacto en la predisposición biológica y el carácter temperamental   pueden activar los mecanismos de vulnerabilidad.

DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología es la rama de la ciencia que se encarga de identificar los trastornos que afectan el funcionamiento de la personalidad, siendo esta la que permite llegar a comprender las causas que enferman al psíquico humano. El término patológico hace referencia a aquel elemento que logra trastornar el funcionamiento psicológico de manera global impidiendo una adaptación al mundo (Hernández, 2013).

La psicopatología mantiene una estrecha relación con la psicología y la psiquiatría. Su expresión se emplea en distintos enfoques, por ejemplo el biomédico y psicológicos, lo que hoy se conoce como psicología patológica (Jarne, Talarn, 2015). Las psicopatologías pueden ser resultado de dos factores: enfermedades mentales o respuesta a situaciones dolorosas. Siendo un profesional de la salud quien realice el diagnóstico oportuno, en caso de ser resultado de situaciones de pérdida que no han sido resueltas de manera satisfactoria los mecanismos de defensa en tiempo y forma puede generar psicopatologías que se expresaran a través de conductas enfermas o desadaptadas. Estas conductas pueden ser observadas, analizadas y comprendidas (Hernández, 2013).

Las personas se enfrentan constantemente a dificultades, frustraciones, problemas o conflictos que obligan al psique a adaptarse, pero este no siempre tiene éxito en su tarea lo que genera conflictos emocionales internos. Estos pueden llegar a manifestarse de manera externa al psique perturbando el funcionamiento psicológico y el organismo biológico (Hernández, 2013).

ANTECEDENTES

El hombre siempre se ha interesado en observar el comportamiento humano, comprenderlo y darle sentido explicativo a este, siendo la observación el método mediante el cual registraban los aspectos característicos de la conducta. Los registros más antiguos de que podemos encontrar acerca de la observación de la conducta datan de las civilizaciones griegas y romanas en la cual se exponía que la locura era resultado de la posesión de espíritus malignos, siendo atendidos en templos dedicados a Esculapio, dios de la curación, lugar a donde llevaban cientos de enfermos (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Pero no fue el único enfoque que se dio en estas culturas, aquellos que veían a la locura como un problema biológico plantearon teorías con un enfoque médico, por ejemplo Empédocles, quien creo la teoría humoral basándose en los cuatro elementos de la tierra y los unió a cuatro cualidades de humor orgánico: sangre- corazón, flema-cerebro, bilis amarilla-hígado, bilis negra-bazo, cada enfermedad era resultado de un desequilibrio entre humores (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Hipócrates centro mucho de su trabajo en la observación de la naturaleza humana, entre sus trabajos encontramos una detallada descripción de desórdenes mentales que en la actualidad siguen estando presentes, entre estos encontramos la depresión post parto, epilepsia o problemas de memoria. El creo la primera aproximación de clasificación de enfermedades mentales donde incluía la epilepsia, la melancolía y la paranoia. Platón por su parte  daba una explicación a los trastornos mentales con un enfoque más místico con su teoría de la dualidad psicofísica, la cual se conformaba de dos almas (racional e irracional), siendo la enfermedad producto del rompimiento de la conexión entre estas dos figuras (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

El enfoque romano sobre el tema de la locura se basó mucho de las corrientes griegas, pero también estos lo llevaron al campo del derecho, donde consideraban la locura como un atenuante para acciones delictivas, termino plasmado en el Corpus Iuris Civilis, Siendo el juez y no el medico quien determinaba si el acusado tenía alguna anomalía mental (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Galeano retoma el conocimiento medico de sus predecesores y lo combino con sus propias observaciones, con ello pudo formular su teoría de los temperamentos: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, los cuales daban al individuo un equilibrio temperamental (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Durante la edad media los árabes adquirieron y difundieron mucho conocimiento científico obtenido de los pueblos conquistados, conocimiento complementado por escritores médicos árabes como Avicena, quien en su obra Canon realizo una descripción de los fenómenos mentales anormales (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008). El enfoque árabe sobre las enfermedades mentales también tenía un enfoque religioso, en el Corán libro religiosos más importante en su cultura se hace mención de que el hombre que ha perdido la cordura tiene un lazo más fuerte con Dios, esta referencia ayudaba a que los enfermos mentales recibieran un trato más humanizado, esto llevo a la creación los primeros hospitales, centros de cuidado, asilos y casas de cuidado enfocados en el cuidados de estas personas en Bagdad, Damasco y Egipto (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

En Europa la Iglesia Cristiana tomo un papel de institución social y legal, bajo su enfoque las conductas desviadas eran producto de posiciones de origen diabólico o por alianza con el diablo y por ende atentaba con lo establecido por Dios. En 1489 se publica el Malleus Maleficarum, iniciando miles de personas muren acusadas por brujería y posesiones demoniacas (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Fue hasta el renacimiento donde el enfoque demonológico perdió fuerza y en su lugar se toma una postura con valores más humanistas. En este periodo el trabajo de Vives El alivio de los pobres expone la importancia de cuidar al hombre espiritual, donde este sano y racional. El señalaba que debía existir un trato humanitario y sin crueldad, aplicando tratamientos diferenciales dependiendo del problema a atenderse. Es en este periodo donde Europa cambia su enfoque hacia los enfermos mentales, a quienes se les debe brindar una atención adecuada. Gilabert Jofre funda la primera institución para cuidar a enfermos mentales en 1409, siendo la primera de muchas instituciones que brindarían atención, esto impulso que el termino loco se fuera perdiendo paulatinamente y se retomara con un enfoque medico como enfermedad mental (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Willis estableció una de las primeras teorías anatomopatologicas de la locura, ya con un enfoque de enfermedad de origen nervioso, clasificando como este tipo de enfermedades la epilepsia, la histeria y la hipocondría. Cabe destacar que su teoría y la práctica eran muy distintas, ya que existía inclinación a golpear a los enfermos mentales como método de disciplina y tratamiento médico (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).La referencia que el dio de enfermedad nerviosa continuo retomándose durante años, fue hasta el siglo XVIII que el enfoque biológico cambia el concepto y definen a las enfermedades mentales como resultados de alteraciones en la funciones nerviosas. Este enfoque fue retomado por Whytt, Reil y Good (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

A mediados del siglo XIX se establecen las primeras concepciones anatómicas de la locura y la mentalidad fisiopatológica. Esto impulso a la creación de los tratados alemanes de psiquiatría empírica anatomopatologico localización y reducción de las enfermedades a lo anatómico. Su investigación basada en autopsias con el fin de identificar lesiones causantes de enfermedades, empleando este conocimiento en el diagnóstico clínico en pacientes vivos (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Pinel trabajo en el tratamiento de psicopatologías desarrollando su teoría y trabajo practico de alineación. Su investigación se basó en la observación de pacientes denominados como locos pobres, hombres y mujeres que sufrían demencia y psicosis que se encontraban internados en instituciones del estado , impulso el llamado tratamiento moral , impulso el cambio en el trato al paciente, plasmo sus ideales en su obra Traité médico- philosophique sur Paliénation mantale ou le manie en 1801. Mientrastanto Rush escribió el primer tratado psicopatologia en Estados Unidos aplicando principios morales en el tratamiento impartido en hospitales de Pensilvania (Jarne, Adolfo, 2015).

Cabanis planteo un enfoque más biológico, exponiendo que los procesos biológicos son complejos y dinámicos donde las variables del desarrollo, las herencias y las influencias sociales juegan un papel importante en el proceso de adaptación y por ende en la conducta, su trabajo dio pie a lo que hoy se conoce como neo conductismo (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

El tema de herencia fue tomando lugar a través de los años, pero quedo mejor consolidado cuando Charles Féré Presento su teoría la familia neuropática, en 1884 en la cual se describían trastornos psíquicos, sensoriales y motores del sistema nervioso que tenían sus orígenes en la herencia, manifestándose en la progenie en características patológicas (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Gall plateaba que las facultades mentales dependían de las estructuras del cerebro las cuales eran visibles en las protuberancias sobre la superficie del cráneo. Su teoría proponía que cada área cerebral está asociada a una facultad o función, cuanto más desarrollada este esta área mayor influencia tendrá en el comportamiento. Esto era visible y medible en las protuberancias o depresiones en el cráneo, teoría que en su tiempo se hizo muy popular (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Margen y Muller aplicaron el método experimental en la investigación del sistema nervioso. Jackson jerarquizo las funciones cerebrales. Broca, Wernicke y Lashley trabajaron en definir el proceso del funcionamiento psicológico y neurofisiológico. Sus trabajos aportaron bases anatomopatologicos importantes para dar explicación al origen de alteraciones en el funcionamiento psicológico (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Wundt baso su trabajo en el estudio de la psicofisiológica, enfocándose en la relación que existe entre estimulación externa y percepción interna, a fin de poder comprender como trabaja la conciencia sensorial. Su trabajo permitió considerar a la psicología como ciencia experimental, pero también como ciencia social (Jarne, Talarn, 2015). El enfoque de investigación experimental para el estudio de trastornos fue retomado por la psicología en los trabajos realizados por Kraepelin, Ranschburg, Rivers, Franz y Wells. Por ejemplo Ranschburg creo un laboratorio destinado a estudiar las anomalías mentales, Kraepelin creo otro laboratorio pero enfocado en las neuropatologías, fuen este donde Alzheimer realizo sus hallazgos en cuanto a la enfermedad que hoy lleva su nombre (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Kraepelin logro clasificar cincuenta criterios que le permitían distinguir enfermedades, los cuales quedaron plasmados en su Compendio de psiquiatría. Esta obra sirvió de guia para confirmar diagnósticos, su objetivo era comprender de mejor manera la conducta anormal. Posteriormente en 1920 publico su obra las formas de manifestación de la locura. Mayer trabajo en construir un concepto más claro del término enfermedad mental, su trabajo se enfocó la historia individual, personal y reacciones psicobiologicas con las que el individuo se enfrenta a lo largo de su ciclo vital, su trabajo recapitulaba conocimientos de distintas disciplinas como lo es la biología, fisiología, psicología y sociología con el fin de esclarecer la naturaleza del comportamiento humano, para él los desórdenes mentales era resultado de hábitos que se adhieren de manera progresiva, el tratamiento que el sugería era en base al cambio de estos hábitos, adquirir nuevos y erradicar los antiguos, enfoque muy similar al visto en las corrientes conductistas (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

La psicología y la psicopatología se unieron cuando Jaspers presenta su obra Allgemeine Psychopatologie donde se observa como ambas disciplinas querían dar respuesta a los procesos mentales de manera independiente. Pero para Jaspers para conocer el origen de las enfermedades mentales requería del estudio de la psicopatología comprensiva y explicativa, una explicaba las patologías físicas y la otra las psíquicas (Jarne, Talarn, 2015). Su teoría fue retomada y continuada por Schneider quien trabajo en el diagnóstico y replanteo el modelo de atención a enfermos mentales, trabajo investigando la personalidad psicopáticas, enfocándose en los delirios y psicosis (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

Para la segunda guerra mundial la psicopatología tomo un impulso importante, la psicopatología se consolido con la psicología en la práctica clínica, la psiquiatría se establece como especialidad médica, se establecieron los métodos de diagnóstico y se aplica las neurociencias para investigar sobre los trastornos mentales (Jarne, Talarn, 2015).

Charcot desarrollo su trabajo en hospitales donde se atendía enfermedades epilépticas o histéricas, mejor definidas como enfermedades neuróticas, lo que lo llevo a prácticas de hipnotismo,   resultado de esto pudo escribir sobre diversos estados nerviosos, su trabajo abrió la puerta a el tratamiento bajo hipnosis (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008). Sus bases teóricas fueron retomadas por Janet y Freud. Por su parte Janet se enfocó en el estudio de la histeria resultados de la herencia y la degeneración, donde señalaba que los pacientes habían vivido un shock previo a la aparición del trastorno. En su obra L’etat mental des hitériques habla de la disociación o desdoblamiento de la conciencia, mecanismo presente en las personas en estado histérico, los cuales son incapaces de mantener sus ideas en plena conciencia (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008). Por otro lado Freud abordo a las psicopatologías empleando métodos de investigación y explicación   desde un enfoque más intrapsíquicos, siendo resultado de conflictos internos no resueltos principalmente generados en la infancia (Clonninger, 2002).

Estos solo han sido a grandes rasgo se ha abordado desde tiempos antiguos las enfermedades mentales bajo las bases de la psicopatología, retomando sus orígenes desde las cultura griegas y romanas, la demonología de la edad media, los enfoque biológicos, hereditarios, personales  o ambientales que impactan en la conducta humana (Belloch, Bonifacio, Francisco, 2008).

PSICOPATOLOGÍAS

Determinar si alguien tiene o no un trastorno no es una tarea fácil, por lo general se debe delimitar la normalidad a fin de identificar aquellos rasgos que a esta escapan, estas características pueden ser distintas a lo establecido como normal, pueden ser más o menos frecuentes de lo que normalmente se observa, pueden ser acciones inadecuadas socialmente hablando pueden generar condiciones de malestar, dolor o sufrimiento.

Por lo general se presentan en tres tipos de síndromes: neurosis que genera angustia, ansiedad y sentimientos de inferioridad; psicosis que genera alteraciones a la realidad y psicopatías que generan aislamiento y problemas para relacionarse socialmente. 

Las psicopatologías se manifiestan bajo una serie de sintomatologías derivado de como un tipo de reacción a acontecimientos vitales estresantes. Estos llevan al individuo a un nivel de exigencia exagerada para el que el individuo no está preparado, activando sus mecanismos de vulnerabilidad y capacidad de dominio en estado de crisis, llevando al individuo al acontecer morbosos de la neurosis (Scharfetter, 1988).

Para que un trastorno sea catalogado como tal dentro del ámbito clínico pasar por una exploración descriptible donde se puedan detectar los síndromes, los cuales son una combinación de síntomas típicos de un cuadro, este dará explicación  a la presencia, mas no a la causalidad (Scharfetter, 1988).

El investigador puede indagar a través de distintas técnicas, por ejemplo tests, entrevistas, observación, exámenes de comportamiento, encuestas estandarizadas, autoevaluación, etc.

Los trastornos psíquicos pueden tener distintos orígenes, entre estas encontramos las que derivan de enfermedades somáticas como lo son por lesiones cerebrales, las agudas, aguadas (amnésico o demencia), lesiones cerebrales crónicas y trastornos endocrinos crónicos (Scharfetter, 1988).

Como mencionamos anteriormente las experiencias vitales juegan un papel importante en el riesgo de desarrollo de trastornos, principalmente aquellas que surgen en la infancia pueden impulsar el desarrollo de personalidades de naturaleza nauro- psicopáticas (adicciones, desviaciones sexuales, enfermedades psicosomáticas, etc. (Scharfetter, 1988).

Los trastornos también pueden tener su origen por predisposición, pero esto dependerá mucho del ambiente y el nivel de vulnerabilidad del individuo (Lemos, 2003)

PSICOPATOLOGIAS EN NIÑOS Y ADOLECENTES

Los efectos nocivos generados por la presencia de psicopatologías no se limita a los adultos, estas también llegan a afectar a niños y adolescentes, pero a estos se les conoce como psicopatología evolutiva o psicopatología del desarrollo, termino establecido por Streoufer en 1984.El desarrollo psicológico hace referencia al nivel de desarrollo presente en cada individuo física, cognitiva y psicosocialmente, este proceso comienza desde el momento del nacimiento y continua a lo largo de todo el ciclo vital, es durante este proceso donde las experiencias tempranas juegan un rol importante en la organización de los sistemas biológicos y psicológicos (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).

La psicopatología evolutiva se enfoca en el estudio se enfoca en el estudio en niños y adolescentes que llegan a presentar características de predisposición a desarrollar trastornos psicológicos, estos se enfocan en examinar cuales son los procesos de riesgo y compensación, sus transacciones dinámicas y sus afectaciones en la conducta. Las psicopatologías son integradas durante el desarrollo del individuo a través de los sistemas cognitivos, afectivos, psicosocial y biológicos lo que permite que distintos mecanismos de vulnerabilidad o protección se pongan en acción para el desarrollo de trastornos (Lemos, 2003).

La psicopatología emplea modelos de diátesis-estrés para comprender como los mecanismos de vulnerabilidad y las experiencias vitales estresantes son factores detonantes de trastornos. Como anteriormente se mencionó este problema afecta a niños y adolescentes, en muchos casos estos pueden llegar a desarrolla dos o más trastornos (Lemos, 2003).

La psicopatología afronta este problema dimensionando el trastorno a tratar, en niños y adolescentes se plantean dos dimensiones, la primera dimensión es trastornos de ansiedad y depresión, las cuales son internalizadas. Las segundas dimensiones son trastornos de conducta, abuso de sustancias o hiperactividad que son tipo externante. De estas dimensiones derivan diez sub dimensiones: depresión, agresividad verbal, conducta delictiva, problemas de pensamiento, quejas somáticas, problemas de relación social como aislamiento, búsqueda de atención y conductas fóbico-ansiosas. Las psicopatologías internantes y externantes tienen su origen en predisposiciones biológicas y temperamentales hacia determinados espectros pcopatologicos. Las experiencias tempranas y ambientales también juegan un papel importante en el desarrollo de futuros trastornos, sumado a la vulnerabilidad de cada individuo (Lemos, 2003).

Para el investigador de psicopatologías identificar los mecanismos ambientales que acervan o incrementan las predisposiciones o conductas desadaptadas permitirá crear programas de intervención clínica, inclusive desarrollar acciones de prevención. Por eso es importante conocer los factores de riesgo ambientales que pueden aumentar la probabilidad de generar trastornos. Si bien se pueden llegar a conocer cuáles son las variables correlacionales o descriptivas, no permiten conocer la naturaleza del trastorno o las variables causales (Lemos, 2003).

Los mecanismos de vulnerabilidad se enfocan en las características que residen el cada individuo, ya sea de origen genético o biológico. La vulnerabilidad no es algo fácil de observar, el investigador debe enfocarse en descubrir determinados marcadores, se estima que existen cercas de 79 síntomas asociados a la presencia de trastornos en la personalidad.

Estos marcadores se clasifican en siete dimensiones: Visión hostil y paranoide del mundo, emociones intensas, inestables e inapropiadas, impulsividad, relaciones interpersonales muy íntimas, sentido negativo de uno mismo, peculiaridad en el proceso del pensamiento y la conducta, despreocupación por normas y por las necesidades de los demás

La investigación en niños en situación de riesgo indica la existencia entre perfiles psicológicos en los primeros años de vida y la psicología posterior. Se estima que para que un trastornó psicológicos se manifieste se deben contar con al menos tres factores: determinados temperamento de vulnerabilidad psicológica, ambiente que estimule la vulnerabilidad y estresores que precipiten la aparición de síntomas

CONCENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado es el documento escrito que por ética debe entregar el profesional de la salud al paciente que iniciara un proceso terapéutico en el cual se establecen los lineamientos en base a las normas establecidas por la ley. En este documento el paciente de manera consiente y voluntaria acepta conociendo los alcances y consecuencias de esto, (Domínguez, 2006).

Este documento se guia bajo cuatro principios de la bioética: no maleficencia (no dañar a otros), justicia (dando igualdad como seres humanos, evitando discriminación, segregación o marginación), autonomía al paciente (respeta su derecho a decidir) y beneficencia (promover el bien para los demás), (Domínguez, 2006).  

En este documento se debe aclarar toda la información relevante al tipo de terapia, tratamiento que se dará, duración, objetivo, así como posibles riesgos potenciales. E l lenguaje debe ser claro y fácil de comprenderse evitando tecnicismos complicados. (Domínguez, 2006) 

En el caso de pacientes menores de edad será el responsable legal quien firme este documento. En este caso se puede pedir la opinión del menor, pero esto solo es una opción mas no un requisito obligado, será el encargado legal quien determine si acepta o no el tratamiento que se aplicara sobre el menor. (Domínguez, 2006) 

CONCLUSIÓN

Conocer el enfoque que maneja la psicología clínica y la psicopatología en el proceso de investigación de los trastornos mentales permite visualizar el alcance de su participación, gracias a la clasificación que presenta la psicopatología se puede determinar la presencia, tipo y grado de trastorno presente en un paciente, permitiendo al psicólogo crear un plan de intervención enfocado en la atención de dicha enfermedad.

Si bien se trata de dos ramas distintas de investigación, ambas ramas tuvieron que pasar por un largo camino antes de complementarse, hoy enfocan su trabajo en beneficio de la atención en niños, adolescentes y adultos.

El psicólogo clínico realizara una intervención enfocada en atender de la mejor manera al paciente, cuidando siempre su bienestar, respetando su autonomía, manejando con cuidado sus información y brindándole acceso a toda la información que se recabe a lo largo de su proceso. El profesional de la salud siempre se guiara bajo los estándares éticos establecidos por la ley.

Bibliografía.

 

Belloch, A., Bonifacio, S., & Francisco, R. (2008). Historia de la psicopatología, Manual de psicopatología, http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/187801/BellochA_Manual_de_psicopatolog%C3%ADa.pdf?sequence=1

Clonninger, S. (2002) Freud: El Psicoanálisis Clásico, Teorías de la personalidad. https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/teorc3adas-de-la-personalidad.pdf

Dominguez, M. E. (2006), El consentimiento informado en la clínica con niños, XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, https://www.aacademica.org/000-039/12.pdf

Hernández B., G. (2013), Psicopatología- Definición y conceptos básicos, Psicopatología básica, https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hAlZAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA10&dq=DEFINICI%C3%93N+DE+PSICOPATOLOG%C3%8DA&ots=0cYjynPd-b&sig=IrDZZFnL7SlGkHDrllqVWrqxpnU#v=onepage&q=DEFINICI%C3%93N%20DE%20PSICOPATOLOG%C3%8DA&f=false

Jarne E., A., Talarn C., A. (2015) Evolución de los conceptos en psicopatología, Manual de psicopatologías clínica, https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hgmIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=QUE+SON+LAS+psicopatolog%C3%ADas&ots=Nzc-xxM7Nj&sig=SP8J9MpLcjtgxP0sQio_OiCe9Ho#v=onepage&q=QUE%20SON%20LAS%20psicopatolog%C3%ADas&f=false

Lemos (2003). La psicopatología de la infancia, Papeles del psicólogo, https://www.redalyc.org/pdf/778/77808503.pdf

Papalia, D. Wendkos y Duskin, (2005).  El estudio del desarrollo humano. Desarrollo Humano, pág 4-25. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf

Scharfetter, C. (1988). Introducción a la psicopatología general. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OiRDIeSCBWQC&oi=fnd&pg=PA7&dq=QUE+SON+LAS+psicopatolog%C3%ADas&ots=fIAr6d6Mcs&sig=ZPa7wcMBmuu3REd532_H35-L4lc#v=onepage&q=QUE%20SON%20LAS%20psicopatolog%C3%ADas&f=false

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi ensayo "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco.

Hola , hace unos días tuve que realizar un ensayo acerca de la novela "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco, la cual esta de mas decir que es un excelente texto, ya que refleja al México de los años 40. El tema principal de mi ensayo es acerca de cuales son las diferencias y similitudes del México actual con en México descrito en la novela. La novela la puedes checar en el siguiente link http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf A continuación comparto mi ensayo, espero sea de su agrado.    “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco. Introducción.  A través de este ensayo busco presentar un análisis comparativo del México actual, con el México descrito por José Emilio Pacheco  en su obra “Las batallas en el desierto [i] ”. Al revisar estos cambios tendré las herramientas necesarias para obtener una conclusión de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos del México de antes.  ...

Fabrica de Textil "La Hortensia", Zumpango

Hola, en esta ocacion comparto con ustedes la información que puede recopilar sobre la huelga en la fabrica textil "La Hortensia" ubicada en el centro de Zumpango, esta información nos lleva desde sus orígenes hasta su cierre, espero les guste.  Momento histórico del país: La producción textil se  remonta desde el México prehispánico, pero a principios  del siglo XIX  la industria textil se veía afectada con los constantes levantamientos de huelgas que surgían en México. Los obreros tenían prohibido agruparse a sindicatos, esto trajo como consecuencia que entre 1906 y 1907 estallaran huelgas en diversos estados de la república, frente a lo cual el gobierno de Díaz expidió un laudo, donde se obligaba a los trabajadores a   regresar a sus labores en las mismas o en peores condiciones de trabajo. Francisco León de la Barra tomo la iniciativa de formar la oficina del trabajo, la cual tiene la función...

Mapa mental "La educación".

En este documento se incluye el URL del mapa mental “Educación” URL:  https://www.goconqr.com/es-ES/p/16684126-Educaci-n-mind_maps Bibliografía . ·        Nuñez, C. y Romero, P. (2003). Cap. 1. Elementos conceptuales de la educación.  ·         Contreras, O. (2009). Psicología y educación.  ·        Link de Goconqr: https://www.goco nqr.com/

Individualismo e individualidad. El conocimiento de la cultura del profesor (cambian los tiempos, cambia el profesorado).

  La herejía del individualismo. Síntesis: En los campos de liderazgos educativos se acepta cada día más la idea de tener “misión”. Las misiones son quienes forjan las creencias dentro de la comunidad docente. Las misiones tienen como objetivos promover la eficacia en los profesores. Estas desarrollan lealtad y confianza entre los comprometidos, pero en su contraparte provoca herejía entre quienes muestran su desacuerdo con las misiones. La herejía está presente cuando existe tensión entre individuos y grupos (Ibid, pág. 10). Observamos que los grupos buscan que sus miembros transmitan sus creencias, dejando de lado el pensamiento individual propio. La herejía tiene relación con ideales y creencias en distintos ámbitos, como la religión, ideales religiosos o creencias políticas o culturales. Síntesis : Dentro del sistema educativo las herejías son vistas como indecibles, que están situadas fueras de los límites de la razón. Las herejías fundament...