Ir al contenido principal

LAS PARADOJAS POSTMODERNAS.

Economías Flexibles.

La economía flexible llega para sustituir a los modelos modernos económico. Resaltando el papel de las empresas en la economía, promoviendo la aceleración en la producción, cambiando la sistematización del trabajo (avances tecnológicos) y la reducción de costos de manufacturación. Impulsado principalmente por las exigencias de la vida económica actual .
Con la llegada de este modelo económico surgieron diversos sectores de producción, así como servicios financieros y nuevos mercados donde expandirse, lo que generó gran innovación tecnológica y comercial.
Con este modelo se marcaron más las clases elitistas y segregadoras, que dejaban a los trabajadores en puestos de mano de obra o trabajos técnicos, dejando de lado la autonomía y el criterio propio de estos.
El impacto del modelo económico flexible llego acompañado de importantes cambios en la política, la economía, la sociedad y la educación (preparación de nuevas generaciones para trabajar en el sector productivo, logístico o tecnológico).

La paradoja de la globalización.

El comercio flexible promovió el intercambio de productos y tecnologías a nivel internacional, permitiendo que las empresas  pudieran expandir sus servicios adentrándose en la economía mundial.
Políticamente, esta apertura comercial ha obligado a la creación de regularizaciones que demarcan los límites del intercambio comercial. Esto a impulsado la creación de los tratados de libre comercio entre diversas naciones.
El impacto de la globalización a traído consecuencias negativas para la identidad nacional y cultural de los países, ya que los hábitos de consumo ha cambiado, dejando de lado la producción artesanal de muchas regiones.
Otra consecuencia  es el impacto negativo en el medio ambiente, el cual, sobreexplota los recursos naturales de manera desmedida , ejemplo de esto es la tala de bosques y selvas o la contaminación en agua y aire.

El final de las certezas.

En la sociedad postmoderna podemos observar como la identidad nacional y cultural de los pueblos van desapareciendo, lo que ha provocado que surjan nuevas creencias y un nuevo enfoque del conocimiento, así como una fe desmedida por las nuevas tecnologías.
Por otra parte, en la actualidad tenemos un exceso de información o conocimiento a nuestro alrededor, lo cual crea un colapso en la sabiduría que recibimos, al grado que es difícil definir qué es cierto y que no lo es, devaluando el conocimiento tradicional, moral y/o científico.  
El constante cambio de conocimiento y la falta de credibilidad han impactado en el campo educativo, el cual constantemente se ve modificado para adaptarse a las nuevas necesidades de diversidad cultural al que es sometido.  

El mosaico móvil.

Los organizaciones de la postmodernidad han tenido que modificarse para ser más flexibles, creativos y colaborativos para buscar el perfeccionamiento en sus sistema organizacional, que impulse la maximización de las capacidades cada persona.
Estas organizaciones tienen como característica principal que trabajan en redes y/o con alianzas, con las cuales desarrolla tareas y/o proyectos.
El mosaico móvil puede ser una contribución positiva para el aprendizaje, ya que promueve la maximización de las capacidades de las personas, facilita la comprensión y siempre está en la búsqueda de nuevos modelos de organización del aprendizaje.
Se ha implementado este sistema dentro de algunas escuelas, donde se ha logrado impulsar la autonomía, la capacidad de respuesta, la liberación de viejos sistemas y flexibilidad en la organización del aprendizaje.    

El yo ilimitado.

Los constantes cambios que se han dado en la postmodernidad han impactado de manera fundamental la percepción del yo, así como la percepción de identidad de las personas.
En la postmodernidad hemos experimentado una crisis moral y de pérdida de identidad cultural, poniendo en duda la naturaleza y la integridad del yo.
Esto ha generado el yo ilimitado, el cual carece de límites psicológicos, debilitando los lazos tradicionales familiares y sociales. Esto ha generado una percepción de inestabilidad y superficialidad del mundo que nos rodea.
El yo, es sometido a un constante cambio en el que debe rehacerse y reafirmarse constantemente, de no ser así, se puede caer en la incertidumbre, la vulnerabilidad y el abandono social.
Claro que si se trabaja en la búsqueda de la intensidad personal, se puede obtener un estado de bienestar, obteniendo principios morales que reforzaran el desarrollo de la integridad y fidelidad personal.      

Simulación segura

En la postmodernidad crece la cultura de la imagen, la cual impacta la perspectiva de la realidad en los jóvenes, ya que son estos quienes están continuamente expuestos al bombardeo digital.
Esto ha traído como consecuencia que los estudiantes dejen de lado el interés por la lectura o la elaboración de fichas de trabajo para ayudarán a su aprendizaje. Partiendo de este punto, el modelo de aprendizaje ha tenido que cambiar para poder adaptarse a este mundo digitalizado, incluyendo a la tecnología en el plan educativo.
Es aquí donde surge la simulación segura, la cual da lugar al aprendizaje cooperativo, el cual es un modelo educativo que permite trabajar con los estudiantes de manera colectiva, cooperativa e impulsando la participación. El objetivo es que los alumnos trabajen de manera activa dentro de los grupos, esto con el fin de proporcionar una enseñanza cognitiva mejorada y desarrollar en los estudiantes su destreza social.    

Comprensión del tiempo y del espacio.

El tiempo es uno de los principales factores que intervienen en la postmodernidad, ya que se vincula con la productividad y la rentabilidad.
Se ha modificado nuestro estilo de vida con el fin de comprimir el tiempo y el espacio. Esto lo observamos al recapitular los importantes cambios que han surgido en los medios de transporte (cada vez más veloces), los medios de comunicación (inmediatez), en los avances tecnológicos que facilitan las tareas del hogar en menor tiempo (horno de microondas, lavadora, etc.) y en la oferta de servicios inmediatos (comida rápida por ejemplo).
El tiempo es un gran negocio, ya que constantemente empuja a los individuos a tomar decisiones de manera más rápida y los tiempos de respuesta se reducen.
Entre las consecuencias negativas que se presentan en el tiempo postmoderno son:
  • capacidad de respuesta inmediata y muchas veces precipitadas.
  • aceleración del ritmo de vida
  • sobrecarga de actividades
  • incapacidad o falta de tiempo para cumplir metas.
  • exacerba incertidumbre
  • incrementa el estrés y la pérdida de objetividad.


En este documento se incluye el link donde se presentan las diapositivas exponiendo “las paradojas postmodernas”

Bibliografía.

  • Hargreaves, A. (1998). Capitulo IV. Las paradojas postmodernas (El contexto del cambio). Pp. 73- 116., recuperado de https://enlinea.iztacala.unam.mx/pluginfile.php/20233/mod_resource/content/3/Hargreaves%20%281998%29.%20Las%20paradojas%20posmodernas.pdf
  • Link de Goconqr. https://www.goco nqr.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fabrica de Textil "La Hortensia", Zumpango

Hola, en esta ocacion comparto con ustedes la información que puede recopilar sobre la huelga en la fabrica textil "La Hortensia" ubicada en el centro de Zumpango, esta información nos lleva desde sus orígenes hasta su cierre, espero les guste.  Momento histórico del país: La producción textil se  remonta desde el México prehispánico, pero a principios  del siglo XIX  la industria textil se veía afectada con los constantes levantamientos de huelgas que surgían en México. Los obreros tenían prohibido agruparse a sindicatos, esto trajo como consecuencia que entre 1906 y 1907 estallaran huelgas en diversos estados de la república, frente a lo cual el gobierno de Díaz expidió un laudo, donde se obligaba a los trabajadores a   regresar a sus labores en las mismas o en peores condiciones de trabajo. Francisco León de la Barra tomo la iniciativa de formar la oficina del trabajo, la cual tiene la función...

Mi ensayo "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco.

Hola , hace unos días tuve que realizar un ensayo acerca de la novela "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco, la cual esta de mas decir que es un excelente texto, ya que refleja al México de los años 40. El tema principal de mi ensayo es acerca de cuales son las diferencias y similitudes del México actual con en México descrito en la novela. La novela la puedes checar en el siguiente link http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf A continuación comparto mi ensayo, espero sea de su agrado.    “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco. Introducción.  A través de este ensayo busco presentar un análisis comparativo del México actual, con el México descrito por José Emilio Pacheco  en su obra “Las batallas en el desierto [i] ”. Al revisar estos cambios tendré las herramientas necesarias para obtener una conclusión de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos del México de antes.  ...

Mapa mental "La educación".

En este documento se incluye el URL del mapa mental “Educación” URL:  https://www.goconqr.com/es-ES/p/16684126-Educaci-n-mind_maps Bibliografía . ·        Nuñez, C. y Romero, P. (2003). Cap. 1. Elementos conceptuales de la educación.  ·         Contreras, O. (2009). Psicología y educación.  ·        Link de Goconqr: https://www.goco nqr.com/

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Nota: Agrego el link donde se puede visualizar el mapa conceptual completo https://www.mindomo.com/mindmap/5e946337a76e42978206b92b89d06261 Bibliografía. ·        Silva, A. (S/F). Capítulo 2, Principales esquemas de explicación en la psicología, Material de aprendizaje realizado exprofeso para el primer curso del módulo Introducción a la Filosofía de la Psicología de la Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala (Derechos Reservados ©) ·        Mindomo, Aplicación on line,  www.mindomo.com