RESUMEN
Uno de los principales objetivos de la psicología es el
contribuir con la creación de un mejor mundo, apoyar al individuo para que este
se desarrolle para ser un elemento activo en la sociedad, asumiendo con
responsabilidad su rol para con sus pares. Para el Gestalt el desarrollo humano
es un proceso dinámico donde el individuo llega a un equilibrio con el ambiente
al que debe adaptarse ante sus distintas condiciones o situaciones. La continua
interacción hombre – ambientes impulsa al desarrollo y define la conducta
humana.
El desarrollo debe alcanzar la construcción de seres autónomos,
pero a su vez personas participativas socialmente, sin que esto afecte su
equilibrio, para este punto la educación debe facilitar este proceso en las
personas, potenciando al ser humano.
Este trabajo busca identificar como las teorías de la Gestalt
define el proceso del desarrollo humano, su enfoque y metodología para impulsar
a los individuos en un proceso de construcción de conocimiento continuo,
siembre en búsqueda de alcanzar el equilibrio entre hombre-ambiente.
PALABRAS CLAVES
Asociación,
percepción, reestructuración, descubrimiento, desarrollo humano
ABSTRAC
One of the main objectives of psychology is to contribute to the
creation of a better world, to support the individual so that he develops to be
an active element in society, responsibly assuming his role towards his peers.
For Gestalt, human development is a dynamic process where the individual
reaches a balance with the environment to which he must adapt to his different
conditions or situations. The continuous human-environment interaction drives
development and generates human behavior.
Development must achieve the construction of autonomous beings,
but at the same time socially participatory people, without this affecting
their balance, for this point education must facilitate this process in people,
empowering the human being.
This work seeks to identify how Gestalt theories define the
process of human development, its approach and methodology to encourage
individuals in a process of continuous knowledge construction, always seeking
to achieve the balance between man-environment.
KEYWORDS
Association,
perception, restructuring, discovery, human development
INTRODUCCIÓN
Hablar del desarrollo humano va más allá del proceso de cambios
físicos que cruza el ser humano desde el momento de su nacimiento, su infancia,
a dolencia, adultez y vejez los cuales son observables con el paso del tiempo.
El desarrollo humano también contempla los cambios internos, el crecimiento de
las funciones cronológicas que van permitiendo al individuo adaptarse al
ambiente que lo rodea.
El desarrollo de habilidades que le permiten efectuar acciones
de acuerdo a las circunstancias que lo requieren, como la habilidad de
comunicarse, desarrollando su lenguaje desde los primeros meses de vida y
consolidándose a lo largo de toda su vida. Otra habilidad que desarrollara es
la capacidad de integrase en una sociedad, desarrollando un rol activo
participativo, esta habilidad también comienza desde la infancia y se va
desarrollando a lo largo de las distintas etapas de la vida.
Estos solo son unos ejemplos de lo que el ser humano va
desarrollando a lo largo de la vida, pero existen muchas más habilidades que
desarrollara como parte de su proceso de adaptación al ambiente.
El ambiente en el que se desenvuelve el ser humano es de suma
importancia, ya que este el que pone las condiciones a las que se debe adaptar.
El ambiente es un elemento que se encuentra en contante cambio y requiere que
el humano se vuelva resolutivo a los distintos retos que es este surgen, el
desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas es necesario para su
sobrevivencia.
El estudio del desarrollo humano se enfoca en comprender y
explicar cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo completo del ser humano,
contemplando distintos factores como lo son ambiente, herencia genética,
factores socio-culturales, etc.
El estudio del desarrollo humano ha sido abordado por distintas
corrientes teóricas que han tratado de dar explicación a este proceso tan
complejo, entre estas destacan el psicoanálisis, conductismo, psicosocial,
constructivista y la Gestalt. La mayoría de estas presentan al desarrollo
humano como una cadena de etapas por las que cada humano debe pasar para llegar
a la madurez física y cronológica, estas contemplan desde el nacimiento hasta
la vejez y cuentan con características específicas con las que se deben contar
en dicho periodo.
Para la corriente de la Gestalt este proceso no ocurre en
periodos o etapas específicas, para estos el desarrollo humano ocurre en base a
la resolución de circunstancias o situaciones que obligan al individuo a
encontrar respuestas o soluciones. El ser humano se desarrolla en base a sus
experiencias y la necesidad de adaptarse a un ambiente. Este proceso dinámico
es el que impulsa el desarrollo del conocimiento, permitiendo adquirir y
desarrollar habilidades o capacidades necesarias para alcanzar un equilibrio
entre individuo y ambiente.
Las experiencias que el ser humano va acumulando son la base de
donde se apoyara el individuo para desarrollar actitudes y comportamientos que
empleara al momento de hacer frente a las circunstancias a las que se enfrente.
Para la Gestalt los individuos tienen un enorme potencial de desarrollo
cognitivo, siendo piezas activas en el proceso.
El proceso de desarrollo humano no ocurre de manera aislada,
recordemos que el ser humano es un elemento social activo, requiere ser o
integrarse a un núcleo social para desarrollarse tanto psíquica y
espiritualmente (Muslow, 2003), su interacción continua con otros influye
de manera notable en el proceso de desarrollo como individuo, y empuja a este a
este a ser una persona autónoma, por una parte, pero también un elemento
participante dentro de su sociedad.
El desarrollo humano no solo se basa en la situación del
presente, existe el factor socio-cultural, producto de la herencia cultural que
da forma a la sociedad, este factor da contenido y determina la forma de su
existencia. La interacción con un ambiente social cambiante somete al individuo
a circunstancias que determinan el comportamiento, impulsado inicialmente por
sus propios intereses, habilidades y circunstancias vitales, esta respuesta es
diferente entre cada individuo (Muslow, 2003).
Al saber esto debemos contemplar como la sociedad tiene la
responsabilidad de brindar un ambiente que favorezca al desarrollo humano en
sus distintos momentos vitales, proporcionando experiencias que den formación a
personas autónomas y responsables, capaces de crear una sociedad mejor, para
ellos y para las siguientes generaciones.
Es aquí donde consideramos que la educación juega un rol
importante en la búsqueda del desarrollo humano optimo, este ambiente educativo
entra en contacto con los individuos desde las edades más tempranas y sirve
como guía para la formación cognitiva de los individuos, siendo los
estudiantes encaminados a alcanzar su potencial, desarrollando capacidades y
habilidades que requerirá a lo largo de su vida.
Los alumnos comienzan este proceso desde la niñez temprana y
continua hasta la adultez temprana, pero las bases de su aprendizaje permitirán
a este desenvolverse dentro de la sociedad en su adultez y vejez de manera
autónoma. Cabe señalar que para las teorías de la Gestalt el desarrollo humano
es un proceso continuo que no acaba nunca y que está en constante cambio a lo
largo de toda la vida.
Las acciones que se aplican dentro de las aulas de clases está
diseñado para proporcionar un apoyo para el crecimiento cognitivo de
cada estudiante, se espera que de manera gradual desarrolle sus habilidades y
capacidades de resolución, se presenta una serie de experiencias para que el
alumno se apoye de estas para ir resolviendo la siguiente situación o problema.
Se busca que estos logren aprender en base de la asociación de experiencias
previas con las nuevas, relacionando objetos con significados previos dando
paso a nuevos significados, cuando este proceso se consolida se alcanza lo que
la Gestalt denomina el “Insight”, que es una comprensión de la situación o
la resolución a una situación.
La corriente teoría de la Gestalt aborda el desarrollo
humano desde un enfoque de continuo crecimiento en toda la expansión de la
palabra, donde el ser humano se unifica en relación con su ambiente, proceso
adaptativo dinámico que siempre está sometido a los cambios.
A continuación, nos adentremos a la base teórica de la Gestalt y
la manera como este aborda el desarrollo humano, también trataremos de
identificar como esta corriente ha aportado técnicas y estrategias para
favorecer este proceso, siempre enfocándose en la construcción de seres
autónomos, pero socialmente responsables.
También analizaremos como sus teorías, técnicas y metodologías
se aplican en el ámbito educativo, impulsando a los jóvenes alumnos a
desarrollar sus capacidades y habilidades cognitivas des temprana edad.
Esperando dejar una perspectiva clara de cuales han sido los aportes de las
teorías de la Gestalt en estudio y comprensión del proceso del desarrollo
humano.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO HUMANO
Comprender qué es el desarrollo humano y el tema de interés que
este aborda es el punto de partida para introducirnos en el complejo tema del
ciclo vital del hombre. A continuación, revisaremos algunas definiciones
bibliográficas presentadas desde distintos enfoques del estudio del desarrollo.
La perspectiva del estudio del ciclo vital enmarca de manera
contextual y dialítica la totalidad de la vida, incluyendo aquellos cambios que
en este ocurren, influenciado por parámetros históricos, socioculturales,
aconteceres cotidianos e individuales y sus respectivas condiciones (Ruiz &
Uribe, 2002). Espejo (2009) describe que el desarrollo de las personas va de
acuerdo a su capacidad creativa de adaptación a las condiciones de un ambiente
cambiante. El desarrollo de este va ligado a lograr su autonomía, pero también
a su capacidad de participación social.
Papalia et al. (2005) señala que el estudio del desarrollo
humano es la ciencia que se enfoca en el análisis de los cambios físicos,
cognitivos y psicosociales que ocurren en las personas desde el momento de su
nacimiento, continua a lo largo de la vida hasta llegar a la vejez, esta
investigadora presenta al desarrollo como un objeto multidimensional y
multidireccional, donde el desarrollo es un proceso que incluye un equilibrio
entre ganar y perder, con estas palabras la investigadora hace referencia de
que a lo largo del ciclo vital el individuo va desarrollando habilidades y
capacidades, pero al mismo tiempo que estas aumentan otras se van perdiendo,
esto influenciado por la etapa que vaya viviendo la persona (Papalia, 2009). El
desarrollo humano es visto como el desarrollo de variables entre hombre y
ambiente en un proceso de transacción (Carballo, 2006).
Como ciencia empírica el estudio del desarrollo humano plantea
la necesidad de ver hacia el interior del ser humano, a través del enfoque
científico el observar y evaluar el comportamiento humano a lo largo del
llamado ciclo vital permiten entender como el individuo interactúa y se adapta
con las condiciones de su ambiente (Muslow, 2003). Al tratarse de un tema
complejo su estudio requiere el enfoque de diversas ciencias, entre estas la
psicología, biología, educación, sociología, antropología, historia, filosofía,
medicina y psiquiatría (Carballo, 2006).
La manera como se aborda la investigación con respecto al
enfoque científico es el análisis de dos tipos de cambios, los cualitativos y
los cuantitativos, el primero se centra en la observación de conductas, aptitudes,
respuestas, etc.; el segundo mide variaciones de cantidad como lo son estatura,
peso, vocabulario, etc., a pesar de que el ser humano es un tema complejo se ha
encontrado la manera de abordar el estudio del desarrollo en base a los rasgos
que compartimos los seres humanos, aquellas que tienen mayor posibilidad de
perdurar (Papalia, 2009).
Los cambios en los que este estudio se enfoca los podemos
englobar cuatro dimensiones, el primero son los cambios físicos los cuales
comprenden toda la estructura corporal, desde el cerebro, el sistema nervioso,
los músculos, sistemas y aparatos; el segundo tiene que ver con las capacidades
sensoriales; el tercero las habilidades motrices y la salud; mientras que
la última dimensión es el cambio cognitivo, el cual se centra en el desarrollo
de las funciones superiores del individuo, entre estas se contempla el
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad; por otro lado, tenemos los cambios psicosociales, los cuales se
enfoca en las emociones, la personalidad y las relaciones sociales. El
desarrollo cognoscitivo es el que influye directamente en las capacidades
intelectuales y en la conducta de las personas
Cada dimensión se desarrolla a la par de las otras, si una de
estas se ve afectada impactara de manera significativa a las otras, Papalia
(2009) nos ofrece ejemplos para comprender de manera clara como ocurren estos
acontecimientos y sus afectaciones en el proceso de desarrollo
“Por ejemplo, un niño con frecuentes infecciones en el oído
puede desarrollar el lenguaje más lentamente que un niño
que no padezca este problema. Durante la pubertad, los
dramáticos cambios fisiológicos y hormonales afectan el
sentido de sí en el desarrollo. En algunos adultos mayores,
los cambios físicos del cerebro pueden conducir al deterioro
del intelecto y la personalidad”
(Papalia,2009).
Observamos como el desarrollo en sus distintas dimensiones se
encuentran ligadas unas con otras y su impacto no se detienen en alguna etapa
específica, esta interacción unificada se da desde el nacimiento hasta la
muerte.
El ciclo vital comprende distintas etapas que se dividen de la
siguiente manera: la prenatal que va de los 0 a los 2 años, la niñez temprana
de 2 a 6 años, la niñez mediana de 6 a 10, adolecencia de 11 a18 años, adultez
de 18 a 65 años y vejez de 65 y más, las etapas solo son una referencia aproximada
para identificar los periodos por los que cruza el ser humano, pero los cambios
graduales varían entre las personas y su paso de una etapa a otra (Elgarresta
et al, 2017)
Algunas corrientes teóricas separan el desarrollo en edades,
marcan la edad cronológica como el lapso de tiempo que ha ocurrido desde el
nacimiento a la actualidad. La edad biológica tiene que ver con el nivel de
madurez biológico, contemplando la anatomía y fisiología del cuerpo. La edad
psicológica se relaciona directamente con el nivel de madurez de la psique,
contemplando la maduración de las capacidades cognitivas y desarrollo de
funciones superiores, pero también contempla el desarrollo de habilidades
socioemocionales, conductas, autorregulación emocional, capacidad de adaptación
y capacidad de resolución ante las exigencias ambientales. La edad subjetiva
hace referencia a la edad que una persona siente que tiene, se basa en el
sentir de esta. La edad social se refiere a los roles que un individuo va
adquiriendo de acuerdo a su edad, estos son establecidos por factores
socioculturales. La edad funcional se refiere al nivel de competencia
conductual, cuando el individuo alcanza la capacidad de tener una vida
autónoma, siendo responsable de sí mismo y capaz de tomar decisiones como ser
autónomo, pero responsable de su rol en la sociedad (Elgarresta et al ,2017).
Esta diferenciación entre etapas nos permite entender que el desarrollo humano
es mucho más abstracto de lo que a primera vista podríamos pensar, tener una
edad no implica haber alcanzado otra, las edades van avanzando en base a
experiencias, factores biológicos, ambientales, contextos culturales, eventos
críticos, etc.
Se considera que este proceso inicia desde el momento de la
concepción, Baltes, Lindenberger y Staudinge (Citados por Papalia ,2001 en
Carballo, 2006) expresaban que el desarrollo es vitalicio ya que cada periodo
tiene su propia característica y es influenciado por las experiencias previas,
también este se va dando en base a sus condiciones o circunstancias.
Algunas corrientes teóricas consideran que la personalidad, los
rasgos de edad y las diferencias individuales juegan un papel importante en
este proceso. (Felman ,2007) Estas características aumentan y decrecen a lo
largo del ciclo vital dependiendo de la etapa en la que se encuentre el
individuo. Algunas diferencias son obvias, pero otras pueden llegar a ser
sumamente sutiles, siendo estas últimas difíciles de medir de manera precisa
por los investigadores de este campo.
Para la Gestalt el desarrollo no ocurre por etapas específicas
como otras corrientes presentan, sino esto ocurre en base a la interacción del
individuo con su ambiente y como en este se presentan circunstancias que
obligan al individuo a encontrar resolución a estas para mantener su equilibrio.
El humano interactúa con el ambiente cambiante, en este proceso
intervienen factores hereditarios, nivel de maduración, factores
socioculturales, contextos históricos, relaciones sociales, así como momentos
críticos o inusuales que marquen de manera importante al individuo. Dicho lo
anterior podemos decir que cada persona se desarrolla dentro de un conjunto de
circunstancias o condiciones que van definiendo su conducta como una respuesta
a su ambiente (Papalia,2009). Con respecto al contexto de desarrollo
individual, existen evidencias empicas que han logrado demostrar que dos
personas pueden ser genéticamente iguales, pueden crecer dentro del mismo
núcleo familiar y tener contextos muy similares, pero las experiencias son
percibidas de distinta manera, influenciando el desarrollo de estos generando
diferencias únicas en su proceso (Elgarresta, 2017).
El desarrollo humano contempla también al desarrollo
socioemocional, la cual está directamente relacionado elementos como el sexo,
el temperamento, la personalidad y reacciones emocionales. Los contextos de
vida también juegan un papel primordial en el desarrollo humano, y las teorías
de la Gestalt señala su importancia en señala el valor de las experiencias en
el proceso de desarrollo humano; otros factores ambientales que destacan son el
nivel socioeconómico, el ambiente de la comunidad, el ambiente familiar, las
relaciones sociales, pasatiempos o intereses, el ambiente laboral o escolar,
Ideologías y valores es en estos donde el individuo se desenvuelve y va
adquiriendo experiencias que serán base en su proceso de desarrollo.
Es este punto debemos de destacar que los factores
socioculturales influyen de manera significativa en el desarrollo humano,
generan estilos de vida sociales, en donde el ambiente se ve influenciado con
costumbres, creencias, valores, lenguaje e instrumentos que se usan en la
cotidianidad, estableciendo comportamientos y conductas que los individuos van
a prendiendo a través del tiempo, conocimientos transmitidos usualmente de
padre a hijos (Papalia,2009 ) .La cultura es cambiante al interactuar con otras
culturas y en la actualidad esta se modifica constantemente gracias a la
globalización que rige el ritmo de la realidad actual, siendo la socialización
el medio de contacto entre culturas. El desarrollo humano no es igual en todas
las culturas, estas establecen los roles, derechos, obligaciones y
características que el hombre o la mujer deben adquirir de acuerdo a su edad
(Elgarresta et al,2017).
Una perspectiva inclinada a la visión educativa y social del
desarrollo humano define a las personas como centro de atención a quienes se
les deben brindar las herramientas necesarias para alcanzan un desarrollo
equilibrado e integral.
Para el ámbito educativo conocer y comprender como se lleva a
cabo el proceso de desarrollo humano ha logrado permitir crear planes de
trabajo enfocados en la atención de las necesidades educativas de los
estudiantes, esto con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, creando y brindando las herramientas pedagógicas que permitan
responder a las experiencias que en este proceso de dan.
La relación humano- ambiente pone a prueba constantemente la
capacidad de adaptación, como ya hemos mencionado antes las condiciones del
ambiente cambian constantemente, es importante señalar que las instituciones
díganse familiares y educativas deben brindar las oportunidades para generar
competencias socio- emocionales que permitan a los jóvenes estudiantes hacer
frente al medio cambiantes, competitivo y globalizante a través de experiencias
adecuadas para dicho propósito.
La familia también juega un rol importante en el desarrollo
humano, es la primera institución donde se desenvuelve el individuo es aquí
donde se desarrollan los primeros conceptos socioemocionales, a través de estos
modelos se guía al individuo a adaptarse a la realidad vital, apoyando su
desarrollo humano. El seno familiar ofrece elementos primordiales que ofrece
modelos a seguir, contención afectiva y experiencia vitales que favorecen o
entorpecen el proceso de adaptación ante las situaciones cotidianas, son
quienes brindan las primeras herramientas que suman potencialidades en el ser
humano (Muslow, 2003). Cuando el individuo y ambiente se encuentran en
equilibrio el ser humano es capaz de desarrollar sus competencias emocionales
afrontando de mejor manera la realidad y sus dificultades.
La educación es el puente entre desarrollo humano y
participación social, el ser humano aprende en base a sus experiencias así que
en medida participen establecerán el lazo con su ambiente social, condición
necesaria para desarrollar sus capacidades (Espejo, 2009). Este espacio
educativo debe cumplir la función de acompañamiento brindando el apoyo
necesario para que las personas potencialicen sus capacidades
Las instituciones educativas abordan este proceso desde dos
aspectos importantes, el primero es desarrollar las capacidades de cada
individuo y la segunda es que este aplique esto en su entorno social. (Espejo,
2009). Esto nos deja un enorme reto para la educación en nuestro
país, como brindar una educación adecuada para el desarrollo del
individuo.
Dicho lo anterior podemos decir que la educación es fundamental
el desarrollo humano, este sienta las bases formativas para la formación de
capacidades humanas, como son el cuidado de la salud, la adquisición de nuevo
conocimiento y el desarrollo de habilidades (Muslow, 2003).
APORTES DE LA TEORIA DE GESTALT
El estudio del desarrollo humano ha sido abordado desde
distintos enfoques contemplando distintos elementos para dar explicación a cómo
se desarrolla el ser humano. A través de los años teorías como el
psicoanálisis, conductismo, constructivismo, psicosocial, Gestalt, etc. han
enfocado su investigación a la búsqueda de respuestas en tan complejo tema.
Muchas de estas corrientes dibujan al desarrollo como una serie de etapas que
ocurren a los individuos de manera casi automática, con pasos marcados y en
periodos de edad muy específicos.
Estas teorías presentan al desarrollo humano como un proceso que
se desarrolla de manera ascendentes y progresiva, pero que finaliza al alcanzar
la adultez, mostrando esto como el final del desarrollo, siendo esta última
etapa el clímax de su desarrollo.
Las teorías humanistas tienen una visión más optimista de lo que
es la naturaleza humana, estas señalan que el individuo tiene una capacidad
mayor donde este es capaz de expandir sus capacidades superiores para usar
símbolos y desarrollar un pensamiento abstracto, capaz de hacer elecciones
inteligentes, haciendo a este responsable de sus acciones y sobretodo de
autorregularse (Rice, 1997 citado en Carballo, 2006). Estas teorías señalan que
cada individuo es único y es capaz de adaptarse a su ambiente, aprende en este
a resolver sus problemas y se convierten en quien quieren ser.
En este punto cabe resaltar que el desarrollo es un proceso
flexible, capaz de modificar sus funciones como las circunstancias lo
requieran, para dejar más clara esta idea podemos retomar las palabras de la
investigadora Papalia (2009) quien expone que capacidades como la memoria,
fuerza y resistencia pueden mejorar de manera significativa gracias a el
entrenamiento y la práctica. Si bien la etapa con mayor flexibilidad es la
niñez y adolecencia, el proceso de mejora puede darse aun en etapas de adultez
y vejez.
Dicho lo anterior nos ponemos a reflexionar si estas teorías
tienen razón ¿será el fin del proceso del desarrollo humano? ¿el ser humano
puede alcanzar un mayor desarrollo a lo largo de su vida?
Corrientes como la Gestalt nacida en las primeras décadas del
siglo XX llego a revolucionar la concepción del desarrollo humano, desecho
muchos de los enfoques ideológicos de otras corrientes de investigación. En
este trabajo analizaremos la influencia que tiene las teorías de la Gestalt en
el estudio y comprensión del desarrollo humano, como esta dimensiona al ser
humano y su ambiente como un todo interrelacionado.
Sus teorías sostienen que la persona y su entorno se encuentran
interconectados, influyendo uno sobre otro de manera dinámica e
interdependientes, Lewin definía a este proceso como “el conjunto de hechos y
sucesos eventuales posibles acerca de y en la vida de un individuo que
determina su comportamiento e incluye a la persona y su entorno” (Lewin, 1936,
citado en George Wallants, 2012).
Esta visión del desarrollo humano unificado a su ambiente
permite decir que el comportamiento de un individuo, sus experiencias y su
progresivo desarrollo son resultado de esta interacción dinámica. Esta
unificación de individuo- ambiente obliga a este a responder ante las
circunstancias, teniendo la capacidad de modificar su ambiente (Papalia,2009)
Cabe señalar que la teoría Gestalt considera que el desarrollo
psicológico del hombre no se desarrolla en base a las etapas tempranas de la
niñez y adolescencia como otras corrientes teóricas lo indican, sino más bien
se trata de un proceso continuo donde el desarrollo surge en base a situaciones
específicas y en distintos momentos de la vida. Wallants (2012) indica que una
etapa de desarrollo es una secuencia de fuerzas y obstáculos que llevan al
individuo a un desarrollo de situación actual.
El individuo se desarrolla en base a la evolución de las
situaciones y su entorno, este suceso se define como un desarrollo de la
totalidad persona- mundo racional (Wallants, 2012). Werthemer sostenía “que el
individuo es el resultado de sus situaciones condicionales”, sus palabras nos
hacen reflexionar en como las situaciones son un elemento que impulsan al
conocimiento y comportamiento, Wallants (2012) lo define “el desarrollo humano
como un proceso dialítico, racional y social”.
Siguiendo las teorías de la Gestalt vistas hasta ahora del
entendemos que el desarrollo humano se basa en ambiente e individuo y las
experiencias, Wertheimer sostenía que “la conciencia debía ser estudiada como
una totalidad organizada” (Wertheimer citado en Caceres, Z & Munévar, O.,
2016), en base a lo anterior se entiende que el individuo inicia su proceso de
aprendizaje con un conjunto de experiencias que han generado en este actitudes,
habilidades y conocimientos, los cuales son una base que servirá para alcanzar
nuevos significados. Por ende, el éxito del aprendizaje depende de experiencias
anteriores (Caceres, Z & Munévar, O. ,2016).
Cada individuo responde ante las situaciones en base a los
estímulos que percibe y las experiencias previas, este percibe y da forma o
significado dando paso a un aprendizaje, lo que se denomina el “Insight”, que
es una comprensión de la situación o la resolución a una
situación, Caceres y Munévar (2016) señala que este proceso se alcanza
cuando se logra una comprensión global de la situación y una percepción de los
elementos más significativos.
La teoría de Gestalt es una teoría de percepción como el proceso
inicial de la actividad mental (Olviedo, 2004), el cerebro realiza una serie de
actividades complejas crecientes capaces de decodificar la información en base
a la asociación, retomando las experiencias previas, podemos decir que la
percepción es un estado subjetivo, que permite realizar una abstracción del
mundo externo y de los hechos más relevantes que en este ocurren (Olviedo,
2004).
Sus principales exponentes como Dunker, Kohler, Koffka y
Wertheimer establecieron una serie de principios que se cumplen en el proceso
de aprendizaje. La percepción es una representación organizada del
conocimiento. Este proceso se ve influenciado por experiencias socioculturales
con las que interactúa el individuo en su ambiente (Carballo, 2006)
“La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una
cámara,
que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de
diminutos
pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y la boca de
la
persona que posa para la fotografía, lo mismo que la esquina del
teléfono que asoma accidentalmente por encima de su cabeza.
¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos
salientes
de los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del
cisne, la rectangularidad
del libro, el lustre de un pedazo de metal, la rectitud del
cigarrillo”
(Arnheim, 1995, citado en Olviedo, 2004).
La percepción no es una copia del mundo percibido, más bien se
trata de la interpretación que se da a través de la extracción y selección de
información relevante, la cual genera significados con claridad y lucidez
permitiendo al individuo alcanzar cierto grado de racionalidad y coherencia con
su ambiente (Olviedo, 2004).
Para esta corriente teórica la percepción no está limitada a la
información que provienen de los órganos sensoriales, como otras teorías
plantean, sino que esta es la que regula o modera la sensoriedad, poniendo
orden mental en cuanto a la entrada de información, esto permite al individuo
formas abstracciones en respuesta (juicios, categorías, conceptos, etc.)
permitiendo alcanzar equilibrio con su ambiente (Olviedo, 2004).
Wertheimer mencionaba que “las percepciones no nos proporcionan
nuestros conceptos, sino que nuestras percepciones nos son dadas de acuerdo con
nuestras maneras intrínsecas e innatas de percibir el mundo. Estos moldes,
filtros o “categorías” innatos, como las llamaba Kant, incluyen causa y efecto,
tiempo y espacio” (Wertheimer, citado Olviedo, 2004).
Las mentes tienen la capacidad para generar criterioso
categorías de la información o datos que se obtiene a través de las
experiencias, estas construcciones no están limitadas la influencia de
aprendizajes. Este proceso logra discriminar contornos de objetos, tendencias
de repetición en un objeto, contrastes etc., siguiendo ciertos criterios.
Wertheimer creo las reglas que se aplican en el proceso de percepción (Gallo,
2021).
Ley de cierre: la cual señala que la mente añade los elementos
faltantes para completar una figura.
Ley de semejanza: la cual es la capacidad de la mente de agrupar
elementos que cuentan con alguna similitud.
Ley de proximidad: el cual permite a la mente agrupar o dar
secuencia a los elementos.
Ley de simetría: La mente percibe como iguales la simetría de
los objetos y responde a un mismo patrón de formas
Ley de continuidad: la mente tiene la capacidad de dar
continuidad a los patrones.
Las corrientes de la Gestalt también plantean el concepto de la
inmediatez en la percepción, esto quiere decir que la información busca la
manera más directa para organizar la información a través de una representación
simple (Olviedo, 2004).
La percepción es un proceso de agrupación de información de
unidades simples que permiten a las personas adquirir noción de los objetos y
afinar la capacidad abstracta. El mundo en visto a través de juicios
categoriales que va relacionando objetos de manera simple.
Las teorías de Gestalt señalan la importancia que tiene el
individuo en la construcción de su aprendizaje, es este quien debe
autorregularse de manera adecuada ante el medio cambiante, lo que lo lleve a
actuar y comportarse en base de dar solución a las situaciones.
El proceso de insight comienza cuando el individuo se ve
sometido a una situación o problema que debe ser resuelto, a este momento se le
llama Impasse mental; El mecanismo mediante el cual la mente busca romper con
este impasse es a través de la restructuración del problema pasando del no
saber cómo resolver a el hallazgo de la mejor solución, este proceso puede
apoyarse de memorias almacenadas producto de experiencias previas; Encontrar la
solución implica alcanzar una comprensión más profunda que da pasa a una
solución correcta, esta se presenta ante el sujeto con obviedad y evidencia,
este espontaneo momento donde se da con la respuesta es denominado Suddnness y
llega acompañado de un componente emocional (Palma & Cosmelli, 2008)
Las teorías de la Gestalt plantean que el ser humano es capaz de
resolver conflictos a través del insight, el cual es un mecanismo re
reestructuración conceptual de un problema, Autores como Palma y Cosmellin
(2008) señalan que se trata de una percepción nítida y profunda de una
situación, lo que permite al individuo ver este de manera clara, a partir de
esto podrá apoyarse de intuición y de experiencias previas para encontrar
soluciones.
La resolución de problemas es una de las principales tareas que
nuestra mente desarrolla desde etapas tempranas del ser humano, una vez
planteado este punto podemos decir que la enseñanza que se imparte dentro de
las aulas debe centrarse en la enseñanza de estrategias de resolución de
problemas, Chi y Glaser (1986), señalaba que “un problema es una situación en
la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario encontrar un medio
para conseguirlo” (Chi y Glaser, 1986 citado en Gros ,1990), siguiendo esta
línea el objetivo en el ámbito educacional de ser el prepara a individuos
capases de alcanzar la solución a los retos que el ambiente donde se desarrolla
ahora y en el futuro enfrente.
La resolución de problemas enfatiza la importancia de las
conductas de ensayo y error, a traves de estos se crean las cadenas de
asociación y transformación del aprendizaje, estos ensayos crean experiencias
previas que posteriormente servirán como recurso de apoyo para resolución de
futuros problemas a resolver.
Las teorías de la Gestalt centran su atención en la estructura
del problema, la comprensión de sus partes, su organización y producción de una
solución, esto basándose en las leyes de organización de Wertheimer, que
permiten a la Mante poner un orden y claridad a la situación a resolver (Glos,
1990).
Una de las principales aportaciones de la escuela de la Gestlt
es el planteamiento de la existencia de dos tipos de pensamientos, el
reproductivo y el productivo, El primero se basa en la aplicación de
habilidades o conocimientos adquiridos en experiencias pasadas; el segundo se
basa en la creación de una solución a través del proceso del descubrimiento de
una organización perceptiva o conceptual (Glos, 1990).
Este es el tipo de pensamiento que se espera los alumnos
desarrollen en sus años de formación académica, comenzando su proceso desde las
primeras etapas de la vida estudiantil. Este proceso implica también la fase de
descubrimiento donde se relacionan las formas internas de los distintos
elementos y como esta se relaciona con conceptos e ideas ya existentes.
Cada nuevo descubrimiento permite la creación de un nuevo
esquema lógico, Bartlett (1932) señalaba que “Un esquema se refiere a una
organización activa de reacciones pasadas que siempre debe ser supuesto como operativo
en cualquier respuesta orgánica bien adaptada”, basado en esto se establece que
el proceso de asimilación hace referencia a un esquema guardado en la mente
derivado de una experiencia pasada, cuando diversos esquemas se relacionan
surge un significado (Glos, 1990).
En la actualidad las teorías de la Gestalt acerca del proceso de
aprendizaje y su impacto en el desarrollo humano ofrecen una alternativa de
enseñanza basada en el proceso de percepción, esta se aplica a diversos campos
de estudio y puede ser aplicado en todos los niveles educativos, desde
preescolar hasta niveles universitarios. Este estilo de enseñanza se basa en
la en que el estudiante logre
relacionar conceptos abstractos, a través del aprendizaje perceptivo, logrando
incorporar, procesar y seleccionar la información para concebir una solución a
los retos se presentan como parte del currículo escolar. Gibson en su obra
Fundamentos del Aprendizaje. Cita “Travers expresó que la esencia del
aprendizaje perceptivo extraer gradual y lentamente, la información necesaria
para establecer una diferenciación.” (Gibson, 1969 citado en Severian, 2015).
CONCLUSIONES
El estudio del desarrollo humano en toda la extensión de la
palabra nos presenta una visión de la transformación que atraviesa el hombre
desde el momento de su concepción, su nacimiento, niñez, juventud y vejez,
proceso complejo que implica una contante en cada ser.
El desarrollo humano en sus diversas dimensiones demuestra que
las personas están en una constante construcción de sí mismos, en esta influyen
factores de diversas índoles, es decir todo lo que en el ambiente se encuentra,
como herencia genética, cultura, historia, economía, eventos críticos, factores
biológicos, sociedad, etc., cada uno de estos elementos aportan su granito de
arena a la formación completa del ser humano.
El humano lleva una interacción continua con un ambiente
cambiante, que está lleno de retos y circunstancias a supera, no pasa un día
sin que este ponga a prueba al ser humano, sin importar su edad, raza o sexo,
pero el ser humano ha aprendido de forma natural a hacer frente a estos retos
gracias a la enorme capacidad que tienen para generar soluciones y hallar
respuestas.
La principal herramienta que este tienen para hacer frente a los
problemas es la mente, la cual es capaz de realizar procesos resolutivos
apoyándose del conocimiento que va desarrollando día a día, siendo capaz de
convertir experiencias de vida previas en base de información para resolver
situaciones futuras.
Cada etapa del ciclo vital conlleva cambios a los que el ser
humano debe ser capaz de adaptarse, también con estos llegan situaciones que el
ser humano debe afrontar y adaptarse, haciendo uso de sus habilidades y
capacidades físicas y cognitivas al máximo.
El ser humano debe ser un elemento activo en su desarrollo
físico y mental, el hacer frente a los retos de la realidad forma individuos
autónomos e independientes, pero responsables y participativo con el núcleo
social en el que se desenvuelve. Esto es justo lo que se debe impulsar en las
nuevas generaciones.
La sociedad debe adquirir una responsabilidad con las
generaciones jóvenes, generar con responsabilidad programas que preparen a
estos a los retos del futuro, a los que estos enfrentaran y deberán superar, es
primordial que su preparación inicie desde etapas tempranas.
La institución de la familia debe plantar en estos las
experiencias formativas que permitan a los menores introducirse de la mejor
manera al núcleo social, las experiencias que en este se dan formaran al ser
humano futuro.
La institución educativa debe generar planes curriculares
diseñados para que los estudiantes comiencen a adquirir habilidades enfocadas
en la resolución de problemas a través del uso de habilidades y capacidades
cognitivas
Una de las líneas de la corriente de la Gestalt que más me gusta
es que el proceso de desarrollo humano no acaba cuando se alcanza la etapa de
la adultez, sino que este proceso se da en diversos momentos de la vida
moldeando y modificando las capacidades del ser humano. Concuerdo plenamente con esto, el ser humano
nunca acaba de desarrollarse, este proceso nos acompaña desde nuestro
nacimiento hasta nuestra muerte.
REFERENCIAS
Caceres, Z & Munévar, O. (2016), Evolución de las teorías
cognitivas y sus aportes en la educación, Revista actividad física y
desarrollo humano, https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/afdh/article/view/1635/1728
Caeballo V., S. (2006) Desarrollo humano y aprendizaje:
Prácticas de crianza de las madres jefas de hogar, Revista Electrónica “Actualizaciones Investigativas en Educación”, https://www.redalyc.org/pdf/447/44760205.pdf
Espejo, R. (2009)Desarrollo humano y participación
comunitaria, POLIS Revista Latinoamericana, https://journals.openedition.org/polis/1767
Felman, R.S. (2007) El inicio: introducción al desarrollo
psicológico a través de la vida, Desarrollo psicológico a través de la
vida, http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1406
Gallo A., C.I (2021) El aprendizaje de las matemáticas a partir
de la teoría del conductismo y la psicología de la Gestalt, MÉRITO Revista
de educación, https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/280/835
Glos S., B. (1990) La enseñanza de estrategias de resolución de
problemas mal estructurados, Revista de
Educación, https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/70269
Mulsow, G. (2008) Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo
humano, Educação www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdf
Palma, B. & Cosmellin, D. (2008) Aporte de la Psicología y
las Neurociencias al concepto del “Insight”: la necesidad de un marco
integrativo de estudio y desarrollo, Revista
Chilena de Neurociencias, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745257
Papalia, D. Wendkos y Duskin, (2005). El estudio del desarrollo
humano. Desarrollo Humano, pág 4-25. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
Papalia, D., et al (2009) Acerca del desarrollo humano, Repositorio
institucional CEU, https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2315/2/Cap.%201%20-%20Acerca%20del%20desarrollo%20humano%28Páginas%206-23%29.pdf
Oviedo, G. L. (2004) DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN LA
PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORÍA GESTALT, Revista
de Estudios Sociales, https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/res18.2004.08
Ruiz, E.D. & Uribe V., V. (2002), Psicología del ciclo
vital: Hacia una visión comprensiva de la vida humana, Revista
Latinoamericana de Psicología, https://www.researchgate.net/profile/Elisa-Dulcey-Ruiz/publication/26595186_Psicologia_del_ciclo_vital_Hacia_una_vision_comprehensiva_de_la_vida_humana/links/55709bcb08aef8e8dc622ab6/Psicologia-del-ciclo-vital-Hacia-una-vision-comprehensiva-de-la-vida-humana.pdf
Severian, N. (2015)
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT RELACIONADA AL APRENDIZAJE, COMPRENCIÓN Y UTILIZACIÓN
DE LAS NORMAS Y TÉCNICAS DEL DIBUJO DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE
CARABOBO, Revista Ciencias de la Educación ,https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472477
Wollants, G. (2012) ¿Qué es el desarrollo?, GESTALT
Terapia de la situación, https://docer.com.ar/doc/5ss11e
Comentarios