Ir al contenido principal

Niveles de estrés presentes en la población que quedó desempleada a raíz del SARS-CoV-2

 

Estrada Alarcón Lizett, López Pérez Aldo y Ortega Córdoba Mónica Yareli.

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge a partir de la necesidad de comprender el impacto psicológico en la población derivado de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 encontrado inicialmente en China en el año 2019, la cual se ha expandido por todo el mundo, llegando a México en marzo del 2020.

El impacto en la vida cotidiana de las personas puede ser visto como un factor estresor. Entre las medidas implementadas en nuestro país para tratar de frenar la cadena de contagios ha causado una serie de eventos que afectaron a cada hogar en nuestro país.

El desempleo derivado de las medidas impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus desestabilizó el equilibrio psicoemocional de las personas, si bien unas dejaron sus actividades laborales por un periodo breve otras más tuvieron que hacerlo de manera permanente.

Para comprender de mejor manera la dimensión del impacto negativo a nivel psicoemocional se realizará el estudio en dos estados de la República Mexicana: Quintana Roo y Estado de México considerando si las variables son modificadas debido al contexto ya que un estado su actividad laboral está sustentada en el turismo y el otro estado no.

El estrés es una condición natural que todo en la cual el ser humano está inmerso día a día por diferentes circunstancias, sin embargo, la pandemia rebasa por mucho cualquier aspecto nunca antes visto ya que implica el aislamiento social, la disminución de la economía y el miedo a ser contagiado considerando que los síntomas son graves los cuales pueden ser determinantes para perder la vida.

El hecho de encontrarse desempleado genera incertidumbre y estrés, sumado a las pocas posibilidades de adquirir un empleo nuevo o de acudir a las redes de apoyo.

 

Antecedentes

 El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se consideraba oficialmente una pandemia global. Esta declaración, acompañada de las medidas de protección que se ejecutaron en cada país, generaron cambios en la vida de millones de personas y originaron un ambiente global de incertidumbre (Holmes et al., 2020).

Esta situación generó cambios radicales en México debido a que no existía precedente alguno que preparara para hacer frente a esta situación.

La pandemia integra una serie de situaciones que ponen en riesgo la salud mental de la población: cuarentenas de larga duración impuestas por las autoridades, miedo a infectarse, frustración, aburrimiento, falta de suministros, información inadecuada, abundante y alarmista, pérdidas financieras, percepción de amenaza social y estigma asociado a la enfermedad (Bao et al., 2020).

Dentro del ámbito de la psicología se considera importante conocer el estado psicoemocional de la población afectada tras meses en emergencia sanitaria, es importante conocer los niveles de estrés para identificar los efectos en la salud mental.

Por ello, dentro de la comunidad científica se ha establecido la importancia de estudiar la Salud Mental de la población general y de grupos vulnerables en relación con esta crisis sanitaria (Holmes et al., 2020).

El impacto negativo de esta enfermedad ha dejado en evidencia la fragilidad de las estructuras socioeconómicas, lo que ha llevado a cambiar completamente el estilo de vida cotidiano.

En el diario oficial de la federación (2020) declara emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS - COVID-19” el 30 de marzo. En este se ordena la suspensión inmediata, de de las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-COVID - 19 en la comunidad, para disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y la muerte por COVID-19 en la población residente en el territorio nacional

Da a conocer los empleos que se tendrían que evitar durante el primer periodo de la pandemia (semáforo rojo en el país) por lo que muchas personas en edad laboral no pudieron buscar trabajo podemos observar una salida de la actividad y una transición hacia la inactividad en este documento dan las indicaciones sobre los empleos que pueden seguir trabajando bajo ciertas medidas  y debido a la situación del país y su condición laboral muestra las carencias sobre la protección de la población trabajadora y su familia.

Se implementaron medidas como el usó de cubrebocas, sana distancia y aislamiento en caso de presentar síntomas; pero también se aplicó el cierre de actividades no indispensables, las denominadas actividades no esenciales (Secretaría de Gobernación, 2020).

Este cierre obligó a miles de personas a dejar sus trabajos generando una recesión económica que impactó en la economía de cada familia. Si bien algunos suspendieron solo de manera temporal sus actividades muchos más perdieron su trabajo de manera definitiva generando situaciones estresantes.

Esta situación pone a reflexionar el impacto emocional al que se han visto sometidas las familias afectadas, las cuales han tenido que enfrentarse al desempleo en tiempos de COVID 19, situación estresante a la que han tenido que hacer frente  por un largo tiempo, esto generó un desequilibrio emocional y psíquico que bien vale la pena analizar, conocer como está afectando psicologicamente a las personas a más de año y medio de emergencia sanitaria, ¿cuáles son sus niveles de estrés? y ¿qué daños puede presentarse en el futuro?

Estrés y su relación con la pandemia de Covid-19

La pandemia por COVID-19 fue causada por el virus SARS-Cov-2 el cual provoca afectaciones en las vías respiratorias y casos graves por inflamación con letalidad del 7%. El virus se originó en China de 2019 y su alcance provocó “emergencia de salud pública de alcance internacional”. Para el cierre del mes de agosto se tenían confirmados 3,352,410 casos confirmados y 259,326 fallecimientos (SSA, 2021) inicialmente los mayores factores de riesgo se registraron en personas mayores de 60 años.

Con respecto a las implicaciones en salud y socio-económicas del COVID-19 debido al impacto que supone una pandemia de tal magnitud, para las economías emergentes como la de México el manejo de los recursos de salud contra la curva de frecuencia de casos rebasa los costos presupuestales y con ello la escasez en medicamentos, infraestructura y equipos. El pronóstico es el alza en la inflación, decremento en el Producto Interno Bruto (PIB) y el decremento en la economía. A lo cual la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) menciona que además de las afectaciones de salud, la economía se vería mayormente afectada.

Con respecto a las dificultades de desempleo ante la pandemia por COVID-19 y como resultado de los factores económicos, la gente en México ha tenido diferentes consecuencias ante esta situación. Esto ha llevado a la población a experimentar un cambio abrupto en su estabilidad emocional y ha empujado a gran parte de la población a pasar largos periodos en estados altos de estrés.

El estrés no es algo nuevo para el ser humano, no es algo que surgió en los últimos años, es parte de uno de los instintos más primitivos del ser humano (Barraza, 2020).

El estrés es un proceso cognoscitivo que surge como respuesta a un estímulo externo que pone en un estado de alerta. Este se construye en tres momentos: percepción del peligro y amenaza, reacción a esta alarma y acción de respuesta. Estas fases tienen un objetivo sumamente importante, preparan al individuo para tomar acciones para su sobrevivencia, para conservar su integridad personal (Gomez, 2005).

El estrés es resultado de un estímulo exterior, a este tipo de estímulos se les conoce como estresores. Estos se clasifican en trece criterios:  momento de actuar, periodo actual, repetición de tema traumática, cantidad en que se presenta, intensidad del impacto, la naturaleza del agente, magnitud social, el tema traumático, la realidad del estímulo, localización de la demanda, su relación intrapsíquicas y fórmula diátesis/ estrés (Orlandini, 2012).

Los agentes estresantes varían según el momento en que actúan, entre estos se consideran tres tipos: remotos, recientes y futuros. Los remotos surgen durante la niñez o adolescencia, su impacto psico traumático puede verse reflejado de manera inmediata provocando enfermedades psíquicas, pero también se pueden ver años después en forma de sensibilidad o vulnerabilidad en la adultez. El estrés reciente actúa en un periodo máximo de dos años y los estresores actuales suceden en tiempo presente y generarán psicodramas futuros; De acuerdo al tiempo que duran los estresores se clasifican en muy breves, breves, prolongados y crónicos. Los breves duran horas o días, los prolongados duran meses y los crónicos duran años (Orlandini, 2012)

Cuando un individuo se ve sometido a estresores múltiples se puede generar consecuencias, en el tema del desempleo por COVID 19 las noticias del surgimiento de una nueva enfermedad (primer estresor), imposición de nuevas medidas de autocuidados (segundo estresor), el cierre de actividades económicas (tercer estresor), pérdida de comodidades y estabilidad económica (cuarto estresor), adaptación a la nueva realidad (quinto estresor)…son un claro ejemplo de la formación de una cadena de estímulos estresantes.

En la pandemia debido a todas sus vertientes tanto en la salud (enfermedad y/o muerte), en la economía (desempleo, desabasto, etc) y en lo emocional (aislamiento, incertidumbre, etc.) son factores que generan un estrés global como nunca antes visto.

Las situaciones que generan estrés no se pueden controlar o evitar Algunos lo maneja empleando niveles de estrés aceptables, los cuales solo están activos por poco tiempo y no provocan daños a largo plazo, pero cuando las personas se ven expuestos a situaciones extraordinarias como las actuales el nivel de estrés puede aumentar y mantenerse por períodos mucho más extensos, lo que a la larga puede generar daños físicos y psicológicos en las personas.

Cada persona reacciona al estrés de distinta manera, esto debido a que cada persona percibe de distinta manera la situación estresante y regula su respuesta a este con base a su valoración cognitiva acerca de la demanda o exigencia del factor detonante (Barraza, 2020).

El estrés es un problema de salud que causa desequilibrio en las personas y tiene consecuencias fisiológicas, psicológicas y sociales. De acuerdo a López et al. (2014) la Organización Mundial de Salud considera importante la actuación sobre las estrategias para detectar los factores detonadores del estrés previniendo este desequilibrio y promoviendo la salud. El estudio de este problema ha llevado a la investigación desde diferentes enfoques como el de salud considerando que, el estrés es una respuesta del organismo y un proceso transaccional determinado por un estímulo y una situación estresante que dificultan la adaptación de las personas.

Por lo que, el estrés se ve intensificado dependiendo de la novedad de la situación, falta de información, predictibilidad, ambigüedad de la situación, incertidumbre, inminencia de la situación y duración.

Se clasifica en: estrés agudo (es percibido por la mente y hace reaccionar al cuerpo durante una experiencia de peligro inminente), estrés crónico (surge de la acumulación de situaciones estresantes afectando la cognición, la emoción y el aspecto físico), estrés anticipatorio (se manifiesta en predisposición del estrés agudo y crónico), (Ávila, 2014)

Los estresores psicosociales se pueden clasificar en dos tipos: microsociales y macrosociales. Los primeros actúan sobre una gran cantidad de personas y los segundos sólo afectan a pocas personas. En el caso del desempleo masivo derivado de la crisis del COVID 19 podemos decir que está en categoría macrosocial (Orlandini, 2012).

El desempleo es la pérdida de un trabajo y sus beneficios económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas personales y familiares. genera consecuencias negativas en el bienestar, entre estas se encuentra la pérdida de un ambiente seguro, sentimientos negativos, deterioro psicológico, daño en las relaciones sociales y falta disposición de recursos económicos.

Generando un aumento de estrés el cual es un problema de salud. Moscoso (2009), menciona que los aspectos psicológicos y biológicos del estrés se encuentran íntimamente relacionados.

Esta posición teórica ofrece nuevas connotaciones al estrés, se plantea este término como reacciones presentadas en tres bloques: fisiológicos, emocionales y cognitivos (García & Begoña, 2016).

Las cuales se dará la clasificación de cada una a) Fisiológicas, comprenden las respuestas neuroendocrinas y las asociadas al sistema nervioso autónomo (Aumento de la presión sanguínea, de la tasa cardiaca, de la actividad estomacal e intestinal, dolor de cabeza, entre otras). El efecto de esta respuesta sobre la salud puede ser fatal, deteriora el sistema inmunológico lo que podría causarnos enfermedades. b) Emocionales: abarcan las sensaciones subjetivas de malestar emocional (Temor, el miedo, ansiedad, la excitación, la cólera, la depresión, pérdida de la autoestima, incompetencia).

Los problemas de salud mental son generados o exacerbados ante la exposición de eventos estresantes. c) Cognitivas: según (Cassaretto, Chau, Oblitas, & Valdéz, 2003) existen tres tipos de respuestas cognitivas de estrés principales: la preocupación, la pérdida de control y la negación (Puede aparecer disminución de la concentración, de la atención, pérdida de memoria, entre otros).

Investigaciones previas.

La Organización Internacional del trabajo (OIT, 2020) realizó una investigación sobre: “México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos”, en el documento se realiza una investigación del impacto del trabajo tomando en cuenta 6 años previos comprado con la situación que surgió de la pandemia por el COVID19, mostrando un impacto a grandes escalas en diferentes esquemas sin comparación a otro contexto histórico.

El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Es una investigación que resalta los efectos psicosociales derivados del desempleo en Latinoamérica enfocándose en la población de Ecuador. Se aplicó una metodología descriptiva y documental, por medio del uso de fuentes bibliográficas se pudo exponer las variaciones y niveles del desempleo ya que en el 2020 fue el mayor índice de impacto en el desempleo por la pandemia del coronavirus (Bustamante et al, 2020).

En la segunda investigación con el nombre de Evaluación del Estrés frente a la Pandemia del COVID-19 en población mexicana Proyecto Internacional COVIDiSTRESS. Se basa en un reporte descriptivo colaborativo entre varias instituciones y su objetivo es la difusión descriptiva de los resultados muestra para así conocer un primer panorama del nivel de estrés percibido en la población mexicana a consecuencia de la pandemia por Covid-19

Por otra parte, en este reporte se incluyen resultados descriptivos (Figura1 y 2), como datos demográficos de la muestra, situación de aislamiento, nivel de estrés percibido, por sexo, edad, y condición de aislamiento, etc. Se llevó a cabo por medio de una encuesta digital en la cual los sujetos respondieron de una forma anónima, los participantes fueron elegidos de la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Nuevo León. Con un total de 1715 hombres, 4643 mujeres (Figura 3 y 4), (Pérez-Gay et al, 2020).

Figura 1. Descripción demográfica.



Figura 1. En el gráfico muestra  la participación que se concentró en los estados de Ciudad de México (n = 1739), Veracruz (n = 1349), Estado de México (n = 606), Jalisco (n = 345) y Nuevo León (n = 243). Estos cinco estados acumulan el 66.65% de la participación. Se obtuvieron respuestas en todos los estados del país. Pérez-Gay, et al. (2020). Evaluación del Estrés frente a la Pandemia del COVID-19 en población mexicana Proyecto Internacional COVIDiSTRESS. McGill University

Figura 2.  Situación laboral y educativa de los participantes.


 

Figura 2. El gráfico muestra que en cuanto a escolaridad, la mayoría de las y los participantes cuentan con licenciatura y posgrado. En términos de situación laboral, la mayoría de las participantes en la encuesta contaban con empleos de tiempo completo o eran empleados por cuenta propia al momento de responder. Pérez-Gay, et al. (2020). Evaluación del Estrés frente a la Pandemia del COVID-19 en población mexicana Proyecto Internacional COVIDiSTRESS. McGill University.

 Figura 3. Fuentes de estrés durante la contingencia.



Figura 3. En el gráfico se observan las principales  fuentes de preocupación durante la contingencia, y su impacto sobre el estrés percibido. Pérez-Gay, et al. (2020). Evaluación del Estrés frente a la Pandemia del COVID-19 en población mexicana Proyecto Internacional COVIDiSTRESS. McGill University.

 

Figura 4. Participación en la encuesta CovidStress por edad y sexo.



                            Participantes

Figura  4. Observamos en el gráfico que el 1% de participantes no se identifican de forma binaria, o no respondieron el cuestionamiento de edad.Pérez-Gay, et al. (2020). Evaluación del Estrés frente a la Pandemia del COVID-19 en población mexicana Proyecto Internacional COVIDiSTRESS. McGill University.

Investigaciones previas realizadas en la Comunidad Autónoma Vasca, sobre los niveles de estrés, ansiedad y depresión derivados del COVID19.

Durante la primera fase del brote del COVID-19 se realizó una muestra recogida en el norte de España realizada por Ozamiz-Etxebarria et al. (2020) se contextualiza en la comunidad autónoma Vasca (situada al norte de España). En la cual se analizaron los niveles de estrés, ansiedad y depresión derivadas por la llegada del virus, de igual manera, se estudiaron los niveles de sintomatología psicológica según edad, cronicidad y confinamiento (Figura 5, 6 y 7). El estudio es exploratorio-descriptivo de tipo transversal. Las técnicas empleadas para la recogida de la muestra se realizaron mediante un cuestionario Google Forms.

Por otra parte, Ozamiz-Etxebarria (2020) menciona que recogió una muestra de 976 personas, la medición de las variables ansiedad, estrés y depresión se realizó mediante la escala DASS (Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés).

Figura 5. Frecuencias y porcentajes del factor depresión en función de su categorización.



Figura 5. En la tabla se muestran las frecuencias y porcentajes de la depresión de este estudio estratificado, en función de las variables sociodemográficas. Ozamiz-Etxebarria, N. Dosil-Santamaria, M. Picaza-Gorrochategui, M. & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4).

Figura 6.  Frecuencias y porcentajes del factor ansiedad en función de su categorización.



Figura 6. En la tabla  se muestran las frecuencias y porcentajes de la ansiedad estratificados, en función de las variables sociodemográficas. Ozamiz-Etxebarria, N. Dosil-Santamaria, M. Picaza-Gorrochategui, M. & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4).

Figura 7. Frecuencias y porcentajes del factor estrés en función de su categorización.



Figura 7. En la tabla se muestran las frecuencias y porcentajes del estrés estratificado, en función de las variables sociodemográficas. Ozamiz-Etxebarria, N. Dosil-Santamaria, M. Picaza-Gorrochategui, M. & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi ensayo "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco.

Hola , hace unos días tuve que realizar un ensayo acerca de la novela "Las batallas en el desierto" de Jose Emilio Pacheco, la cual esta de mas decir que es un excelente texto, ya que refleja al México de los años 40. El tema principal de mi ensayo es acerca de cuales son las diferencias y similitudes del México actual con en México descrito en la novela. La novela la puedes checar en el siguiente link http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf A continuación comparto mi ensayo, espero sea de su agrado.    “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco. Introducción.  A través de este ensayo busco presentar un análisis comparativo del México actual, con el México descrito por José Emilio Pacheco  en su obra “Las batallas en el desierto [i] ”. Al revisar estos cambios tendré las herramientas necesarias para obtener una conclusión de que tanto nos parecemos o nos diferenciamos del México de antes.  ...

Fabrica de Textil "La Hortensia", Zumpango

Hola, en esta ocacion comparto con ustedes la información que puede recopilar sobre la huelga en la fabrica textil "La Hortensia" ubicada en el centro de Zumpango, esta información nos lleva desde sus orígenes hasta su cierre, espero les guste.  Momento histórico del país: La producción textil se  remonta desde el México prehispánico, pero a principios  del siglo XIX  la industria textil se veía afectada con los constantes levantamientos de huelgas que surgían en México. Los obreros tenían prohibido agruparse a sindicatos, esto trajo como consecuencia que entre 1906 y 1907 estallaran huelgas en diversos estados de la república, frente a lo cual el gobierno de Díaz expidió un laudo, donde se obligaba a los trabajadores a   regresar a sus labores en las mismas o en peores condiciones de trabajo. Francisco León de la Barra tomo la iniciativa de formar la oficina del trabajo, la cual tiene la función...

Mapa mental "La educación".

En este documento se incluye el URL del mapa mental “Educación” URL:  https://www.goconqr.com/es-ES/p/16684126-Educaci-n-mind_maps Bibliografía . ·        Nuñez, C. y Romero, P. (2003). Cap. 1. Elementos conceptuales de la educación.  ·         Contreras, O. (2009). Psicología y educación.  ·        Link de Goconqr: https://www.goco nqr.com/

Individualismo e individualidad. El conocimiento de la cultura del profesor (cambian los tiempos, cambia el profesorado).

  La herejía del individualismo. Síntesis: En los campos de liderazgos educativos se acepta cada día más la idea de tener “misión”. Las misiones son quienes forjan las creencias dentro de la comunidad docente. Las misiones tienen como objetivos promover la eficacia en los profesores. Estas desarrollan lealtad y confianza entre los comprometidos, pero en su contraparte provoca herejía entre quienes muestran su desacuerdo con las misiones. La herejía está presente cuando existe tensión entre individuos y grupos (Ibid, pág. 10). Observamos que los grupos buscan que sus miembros transmitan sus creencias, dejando de lado el pensamiento individual propio. La herejía tiene relación con ideales y creencias en distintos ámbitos, como la religión, ideales religiosos o creencias políticas o culturales. Síntesis : Dentro del sistema educativo las herejías son vistas como indecibles, que están situadas fueras de los límites de la razón. Las herejías fundament...