Contexto
sociocultural de la obra
|
Describe
y argumenta.
|
Características
de la obra a partir del autor
|
Describe
y argumenta
|
¿Qué ideas
filosóficas se expresan en la obra?
|
A
través de su personaje principal “el Pichón”, el autor nos va describiendo
diversas situaciones con matices filosóficos, tal como lo es la muerte, el
sentimiento de miedo ante este, el ideal de lucha, el compañerismo, la
lealtad, la confianza, los valores de la época, la fe, el odio que día a día
se ve en la vida. Y finamente como la vida siempre te da un final inesperado.
|
¿A qué
tipo o género pertenece de la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
|
“El
llano en llamas” de Juan Rulfo es una serie de cuentos donde que transcurren
durante la época de la Revolución Mexicana. Escrito en lo que se denomina
“realismo mágico”, el autor combina elementos muy reales de la época con sus
personajes, lo que lo convierte en un relato muy real.
|
¿Qué ideas
sociales destacan?
|
El
autor describe a diversos personajes como gente de diversos pueblos y del
campo, de una clase social baja, gente con ganas de pelear en la revolución,
leales con los suyos pero ya encrudecidos por la peleas lo que los hacia ver
para muchos como vándalos asesinos.
|
¿Cuál
es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo,
Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
|
Escrito
en lo que se denomina “realismo mágico”, el autor combina elementos muy
reales de la época con sus personajes, refleja una época de la historia
mexicana y los elementos de su sociedad, entrelazando la realidad con sus
personajes de su obra.
|
¿Qué ideas
políticas encuentras en la obra?
|
Se
refleja el enfrentamiento entre revolucionarios y el gobierno de la época.
|
¿Cuál
es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
|
La
ideología que presenta el autor en su texto es de liberalismo y de
izquierdismo, ya que su obra refleja la vida del revolucionario, se ideología
de una sociedad y del porqué de la lucha.
|
¿En
qué momento histórico se desarrolla la obra?
|
Se
desarrolla durante en la época de la Revolución Mexicana. El autor va dejando
pequeñas pistas en el texto para ubicar la época, detalles característicos de
la revolución (tipo de enfrentamientos, la unión de pueblos a la pelea, los
saqueos a los pueblos, descripción de objetos y armas de la época, etc.
|
Contexto
histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra
literaria?)
|
A
mediados de los años cuarenta el escritor comenzaba su matrimonio y agrandaba poco a poco su
familia, abandona su trabajo en una empresa que fabricaba neumáticos y
obtiene la primera de dos becas que otorga el Centro Mexicano de Escritores,
con lo cual obtuvo impulso para la publicación de “El llano en llamas “ de
1953.
En
esta época, México atravesaba por un nuevo despegue de la economía, pero
detrás de la competitividad de ese desarrollo se ocultaba la brutalidad del
capitalismo ocultando la explotación en la clase obrera del país. En este
periodo el país proyecta un crecimiento el sector primario aumentando
las industrias en el país, pero sin una libre competencia, que realmente
fomentara un crecimiento económico.
|
¿En
qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
|
Esta
historia se desenvuelve en los estados de Jalisco y Colima, el mismo autor
hace mención de algunas zonas que recorren los personajes en la historia ,
tales como son: Piedra lisa, el río cercano a Armería, Llano grande, el cañón
de Tozin, San Buenaventura, San Pedro,
el Petacal, etc.
|
Contexto
geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
|
Juan
Rulfo era originario de Jalisco, durante su niñez perdió a sus padres, por lo
cual sus familiares lo enviaron a un internado de Jalisco, en 1934 se
trasladado a la Ciudad de México. Pero fue en 1938 cuando comienza a viajar
por algunas regiones en México, es en esta época donde comienza a publicar
sus primeras obras en revistas literarias
y obtiene la primera de dos becas que otorga el Centro Mexicano de
Escritores, con lo cual obtuvo impulso para la publicación de “El llano en
llamas “ de 1953.
|
Fuentes
de información:
·
Rulfo,
Juan (1953),literaturas us, ”El llano en llamas”, recuperado de http://www.literatura.us/rulfo/llamas.html
·
Seven (2010),
libros. es, ”El llano en llamas: Realismo mágico de mexicano Juan Rulfo”,
recuperado de http://ilibros.es/novela/el-llano-en-llamas-realismo-magico-del-mexicano-juan-rulfo
·
Portal oficial de la
Secretaria de Cultura (2010), sección de noticias, “Juan Rulfo, el escritor
mexicano más traducido”, recuperado de http://www.cultura.gob.mx/noticias/libros-revistas-y-literatura/4637-juan-rulfo-el-escritor-mexicano-mas-traducido.html
·
Juan Rulfo página oficial,
nota bibliográfica, recuperado de
uan-rulfo.com/cronologia.htm
|
Hola, en esta ocacion comparto con ustedes la información que puede recopilar sobre la huelga en la fabrica textil "La Hortensia" ubicada en el centro de Zumpango, esta información nos lleva desde sus orígenes hasta su cierre, espero les guste. Momento histórico del país: La producción textil se remonta desde el México prehispánico, pero a principios del siglo XIX la industria textil se veía afectada con los constantes levantamientos de huelgas que surgían en México. Los obreros tenían prohibido agruparse a sindicatos, esto trajo como consecuencia que entre 1906 y 1907 estallaran huelgas en diversos estados de la república, frente a lo cual el gobierno de Díaz expidió un laudo, donde se obligaba a los trabajadores a regresar a sus labores en las mismas o en peores condiciones de trabajo. Francisco León de la Barra tomo la iniciativa de formar la oficina del trabajo, la cual tiene la función...
Comentarios